viernes, 21 de septiembre de 2012

Psicología Social (Sociología/Antropología) Resúmenes Parte 31



En la asignatura de Psicología Social (Sociología/Antropología) del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Introducción a la Psicología Social de Gaviria Stewart, Elena et alia, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo 1) ¿Qué es la Psicología Social?  Jon Zubia Hurtado// Tema 2 (Capítulo 5) Actitudes – Mª Carmen Rego Martínez // Tema 3 (Capítulo 6) Influencia, persuasión y cambio de actitudes José Bargallo Rofes // Tema 4 (Capítulo 8) Conducta de ayuda Jesús Ángel González Dela Osa // Tema 5 (Capítulo 9) Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la agresión  Mónica Platero Angulo // Tema 6 (Capítulo 10) Estereotipos – Víctor Riesgo Gómez // Tema 7 (Capítulo 11) El estudio psicosocial del prejuicio  Julio Monteagudo Diz // Tema 8 (Capítulo 13) Procesos grupales y relacionales intergrupales  Tomás Javier Prieto González // Tema 9 (Capítulo 14) Aplicaciones de la Psicología Social  Jesús Ángel González Dela Osa

El conflicto intratable

Puede adoptar muy diversas formas dependiendo de su duración, intensidad y del estatus y/o poder relativo de los grupos implicados. Los conflictos intratables son aquellos que reúnenlas siguientes características:

Persisten durante un largo periodo de tiempo,
 en ellos las partes implicadas se perciben como irreconciliables
ciertos estamentos de los grupos implicados tienen interés en la continuación del conflicto,
son violentos,
son de tal naturaleza que cuando un grupo gana, el otro necesariamente pierde,
son totales, existe la percepción de que el conflicto es vital para la supervivencia de cualquiera de los grupos 
 ocupan un lugar central en la vida de las personas y grupos implicados.

Cualquier sociedad implicada en este conflicto necesita desarrolar una serie de mecanismos militares, políticos, económicos y psicológicos que la ayuden a afrontar con éxito la situación.

  •  Mecanismos psicológicos: una especial devoción hacia el endogrupo, alta contribución a la lucha, capacidad para afrontar el estrés, solidaridad, etc.
  • Creencias societales: son un conjunto de cogniciones compartidas sobre aquéllos aspectos que tienen una especial importancia para esa sociedad. Contribuyen a dar unidad y sentido de la especialidad a sus miembros.

Ver cuadro 13.3, página 477.

Todas  estas creencias societales constituyen una especie de ideología que apoya la continuación del conflicto y sirve para desarrollar las condiciones psicológicas necesariaspara afrontarlo.

Las creencias societales cumplen dos funciones:

Faceta cognitiva sirven como explicaciones, justificaciones y guía de las acciones emprendidas durante el conflicto.
Faceta motivacional inspiran, motivan y dan coraje a los miembros del grupo para continuar en la lucha.

Todas las sociedades implicadas en conflictos intratables hacen especiales esfuerzos para transmitir las creencias societales a sus miembros. Dicha transmisión se realiza a través de los medios de comunicación y a través de las instituciones existentes en la sociedad.

La reducción del conflicto intergrupal

Parece razonable tratar de identificar aquellos procesoso a través de los cuales el conflicto puede ser reducido. En los últimos años los psicólogos sociales han comenzado a contemplar el conflicto no tanto como un problema en sí mismo sino como la expresión de una situación de malestar existente entre los grupos. La superación del conflicto no puede lograrse sin tener en cuenta las circunstancias reales en las que tinen lugar. El mejor método de resolver el conflicto es la existencia de justicia social.

El contacto intergrupal

La hipótesis de que el contacto entre los miembros de diferentes grupos conduce a una reducción de la hostilidad intergrupal tiene una larga tradición en Psiciología Social. Existen una serie de requisitos que contribuyen a que el contacto intergrupal sea eficaz:

  • Que el contacto esté apoyado institucionalmente: quienes  ocupan posiciones de autoridad deberán proporcionar incentivos o recompensas si se cumplen los objetivos propuestos. El apoyo institucional a las medidas de contacto ayuda a crear un nuevo clima social en el que pueden surgir normas más tolerantes.
  • Que los contactos no sean esporádicos sino que tengan una frecuencia, duración y cercanía suficientes. Es más fácil que las relaciones interpersonales positivas entre los miembros de grupos diferentes puedan generalizarse al exogrupo en su totalidad.
  • Que las personas que interactúan tengan un estatus similar porque las diferencias de estatus distorsionan la relación y refuerzan los estereotipos previos que se tienen hacia el grupo minoritario.
  • Que los contactos se produzcan en situaciones de cooperación, el contacto intergrupal, más que reducir, puede aumentar el conflicto intergrupal.

Los resultados demuestran claramente que el contacto intergrupal reduce el prejuicio entre los diferentes grupos, y que las cuatro condiciones citadas anteriormente, si bien aumentan la eficacia del contacto, no son necesarias para que dicho contacto alcance efectos positivos.

Wright, Aron, McLaughlin-Volpe y Ropp (1997) formulan la denominada <>, que sostiene que el mero hecho de conocer u observar que un miembro de nuestro grupo mantiene una relación estrecha con un miembro del exogrupo puede contribuir a la mejora de las actitudes intergrupales. Obervar o dar publicidad a las interacciones positivas entre los miembros de nuestro grupo y otro grupo estigmatizado es mucho menos costoso en tiempo y esfuerzo que propiciar un encuentro real entre los miembros de ambos grupos, y además, suscita menos ansiedad entre las personas del grupo mayoritario.

La reducción del conflicto desde la teoría de la identidad social

Una de las principales raíces del conflicto viene producido en gran medida por los procesos de actegorización, que conducncen también a establecer la distinción entre <> y <>. Esta distinción lleva aparejada de forma casi automática el intento de favorecer al propio grupo en detrimento del exogrupo. Si fuera prosible modificar de alguna manera procesos de categorización, también el favoritismo endogrupal resultaría modificado.

Desde esta perspectiva habría tres procesos que tenderían a reducir el conflicto intergrupal:

  • La descategorización, que consiste en procurar que los miembros de los grupos discriminados sean percibidos por los miembros del grupo mayoritario como individuos y ni como miembros de un grupo sobre el cual existen estereotipos negativos.
  • La categorización cruzada, que consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados. Al ser consciente de que compartimos al menos una categoría, mi evaluación de la persona del otro grupo mejoraría porque en cierta medida la percibo también como parte de mi propio grupo.
  • La recategorización consiste en tratar de crear una nueva categorización que englobe conjuntamente a los miembros del exogrupo y del endogrupo. La hipótesis principal del <> es que si se induce a miembros de grupos diferentes a imaginar que forman parte de un único grupo y no de grupos separados, las actitudes hacia los miembros del anterior exogrupo se harán mas positivas debido a una serie de procesos cognitivos y motivacionales, entre los que se incluye la tendencia a favorecer a los miembros del propio grupo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario