En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología
de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los
capítulos de la bibliografía obligatoria.
Derechos reservados, sus autores.
Tema 1.- La educación profesional para
el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de
la juventud Tomás
Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La
ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de
la desocupación Irene Ibañez
Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema
6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina
Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios Victoria Aguilera Izquierdo // Tema
8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González
Introducción.
El ser humano es muy
sensible al deterioro de su medio ambiente específico, si empeora se disparan
todas las alarmas, si mejora, hasta los peores problemas se ven mejor.
El aumento de empleo, por
motivos estructurales, ha influido en una adaptación al paro masivo sin
respuesta colectiva, posiblemente gracias al soporte familiar.
Existe un pacto
intergeneracional donde los mayores acaparan el empleo y las ayudas, y los
jóvenes no se emancipan, pasando el modelo familiar de ser de expulsión y
confrontación, dominado por los padres, a ser un cómodo y tolerante refugio
donde los hijos prolongan su estancia. A corto plazo, han salido ganando ambas
partes.
Hay también una
concentración de situaciones laborales semejantes entre los miembros de una
misma familia., tanto favorables como desfavorables, sobre todo entre los
cónyuges.
En España se ha elegido
un modelo social que engrosa el desempleo, como precio al aumento de la
capacidad redistributiva del Estado y a que aumente la desigualdad.
Posponer la integración
laboral y prolongar los estudios a pesar de suponer una improbable recuperación
vital se vive como una opción atractiva y personal que impulsa la integración
laboral de la mujer.
Este modelo se retroalimenta
haciendo que el paro sea nuestro mayor problema.
Se propone una estrategia
de análisis que consiste en asignar a los individuos las características de los
colectivos de los que forman parte, tomando como fuente de datos la EPA del 2º
trimestre de 1998 y limitándolo a un tipo de familia y sus componentes.
1.- Actividad y
ocupabilidad.
Población activa
es el conjunto de ocupados y parados.
Aquí se utilizará la
definición de la OIT que utiliza la EPA en la que se consideran ocupados si han
trabajado al menos una hora la semana anterior o se encuentran de baja,
vacaciones... y parados si no han trabajado la semana anterior pero lo han
buscado activamente durante las cuatro anteriores.
1.1.- El concepto de
actividad como problema.
La diferencia entre paro
y ocupación es que para ser ocupado se necesita un comportamiento de
participación que incluye una relación social entre servicio/producto y
consumidor o empleador/empleado, en ambas la voluntad del activo se ve
ratificada por un agente exterior.sin embargo el paro depende muchas veces en
exclusiva de la conducta o pensamiento del desempleado.
El paro, en su dimensión negativa, o no empleo, alude al
comportamiento de búsqueda de trabajo que se dilata tanto en fórmulas como en
tiempo hasta casi diluirse y desaparecer, midiendo mas la situación de
desocupación y la conciencia del deseo de trabajar que una conducta necesitada
de ratificación exterior.
Así población activa
sería la suma de la realidad (la ocupación) y el deseo (paro), reflejando una contradicción
semántica ya que los parados se consideran activos porque ofrecen su fuerza de
trabajo al sistema productivo, al igual que los ocupados, aunque si lo que buscan no coincide con lo que se
oferta, están fuera del mercado y mas que parado se puede calificar de
inempleable
Que con el paso del
tiempo cambie el perfil de la demanda depende de muchas variables personales
(grado de necesidad, capacidad de cambio...) y según las cifras, estas son a
veces muy rígidas ya que 1 de cada 5 parados (entre personas principales de
cada hogar) lleva parado mas de 3 años.
La EPA ha tratado de
aproximar la disponibilidad con una serie de preguntas (estaría dispuesto a
trabajar por menos, o en otro lugar....) que no son inherentes al individuo
sino que se definen en relación a un puesto de trabajo, por lo que los términos
de la comparación no están para el, suficientemente definidos.
La existencia o no de
competidores se tiene como positiva entre empresas pero negativa entre
individuos.
También hay parados no ocupables
porque están ya ocupados en tareas exteriores al mercado (estudios, familia..)
que han iniciado al no encontrar trabajo y que por diversos motivos, ahora no
pueden abandonar.
El grado de dedicación a
la búsqueda de empleo no se puede mantener muy alto durante mucho tiempo por la
angustia y desaliento cuando se realiza sin éxito, por lo que suele ser
sustituida por otras actividades menos autodestructivas. Esto nos ayudaría a
clasificarlos en tres grupos sin fronteras definidas:
1.- Los que mantienen una
intensa búsqueda constante.
2.- Los que sustituyen
esa dedicación por otras actividades.
3.- Los que abandonan la
búsqueda y se mantienen parados.
De esta forma, la oferta
de trabajo que hacen los desempleados se cuestiona por:
1.- el puesto no existe o
no les es accesible.
2.- no disponen de tiempo
o energía para desempeñarlo
3.- la actividad de
búsqueda es inoperante.
El grado de necesidad es
otra dimensión independiente que junto a la intensidad de búsqueda y capacidad de adaptación, genera todas
las combinaciones posibles.
La pertenencia objetiva a
la población activa real exige gran cantidad de información de la persona y su
entorno fácilmente obtenible, pero la del entorno laboral lo es menos y es
fundamental para encontrar un puesto de trabajo detectando demandas
insatisfechas de productos o servicios, o puestos vacantes con una competencia
favorable.
En muchos casos esa
información ni existe, y cuando existe se mantiene oculta, salvo que revelarla
aporte algún beneficio.
Los mercados formalmente
transparentes, se estudian a través de sus ofertas de empleo y su cobertura en
relación con los demandantes presentados, pero tiene un coste muy alto, los
registros no son públicos y la gran parte de los empleos no se cubren con estos
métodos. Sólo en el caso del empleo público es posible acceder a ciertos datos.
Se propone pues, de forma
indirecta, aproximarse a ese entorno laboral elaborando grupos laboralmente
homogéneos, buscando las características que influyen en la obtención del
trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario