lunes, 18 de febrero de 2013

Resúmenes Sociología del Trabajo Parte 5


En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1.- La educación profesional para el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de la juventud  Tomás Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de la desocupación  Irene Ibañez Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema 6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios  Victoria Aguilera Izquierdo // Tema 8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González


I.               El concepto de juventud

Pocas escrituras que se pretenden ciencia contienen más términos ambiguos, polivalentes e indefinidos que aquellas que dedican sus esfuerzos al esclarecimiento de qué sea lo social. Uno de los temas a tratar en esta Revista será qué dice y qué se dice con el término “juventud”. Dos son las características que difuminan la imposible unicidad de su significado: la polisemia de su uso habitual y el carácter relativo de su campo semántico.

Respecto a la polisemia, la palabra “juventud” puede referirse a:

1.    Segmento de la línea de universo de un individuo.
2.     Una parte de la población que a su vez puede caracterizarse por:
2.1.        La edad (según ONU, de 15 a 24 años)
2.2.        El desarrollo psicobiológico: pubertad, madurez…
2.3.        La lucha de reemplazamiento social
2.4.        Constelación de comportamientos empíricamente acumulados
2.5.        Un estatuto jurídico incompleto.
2.6.        Una moratoria de responsabilidad social
2.7.        La pertenencia a una generación históricamente determinada
2.8.        La inclusión en cohortes ideológicamente homogéneas
2.9.        El acceso incompleto a posiciones sociales entre la madurez biológica y la social, definida como status de adulto
2.10.     La situación abierta a la adaptación y libre de compromisos, constituyendo un “espacio de experimentación”
2.11.     La situación de preparación para futuras actividades, previa su culminación y que apunta a ella.
3.    Un grupo social con coherencia comunicacional y organizativa. Discusión acerca de la cultura juvenil.
4.    Un “clase” de edad con intereses antagónicos respecto a los demás.
5.    Un valor. Lo joven es lo bueno. Orientación que es el efecto de la juvenilización y de la prefiguración. De su carácter axiológico se desprende una descalificación “eres viejo para eso”

Este recuento da una idea sobre la confusión del uso de este término en el marco de las acepciones que afectan al estudio de lo social. La cuestión termina de desbaratarse si se observan los factores de relatividad que influyen en la determinación empírica de lo joven;

1.    Las diferentes culturas definen distintos segmentos de ocupación de los lugares sociales en función de la edad.
2.    El momento histórico en cuanto definitorio del estado de la evolución temporal de lo humano.
3.    Las clases sociales.
4.    El sexo.
5.    La ordenación jurídica.
6.    Los campos de actividad. Leyes específicas respecto a los efectos de la edad.
7.    La situación de cada individuo como acoplamiento entre su desarrollo psicológico y el entorno humano y físico en el que se inserta.
La utilización del término “adolescencia” tendría las siguientes ventajas:
1.    Estar menos contaminado connotativamente
2.    No depender del campo de actividad, no usarse como comparativo.
3.    Contener un elemento etimológico (adolescente=crecer)
4.    Por 2 y 3 tiene una relación más acotada y sustantiva respecto al proceso de maduración en el tiempo.

Para eliminar los otros factores de relatividad, su definición debe hacerse mediante las cuestiones que son específicas respecto al proceso de inserción en la sociedad;

-       Ocupación de un puesto remunerado
-       Dominio sobre un territorio personal, como domicilio autónomo
-       Participación en medios de comunicación de carácter privado y publico
-       Establecer una relación intersexual que posibilite la reproducción

Los límites de la adolescencia no están referidos a edad cronológica. El límite inferior lo determina el fin de la pubertad y el desarrollo de las capacidades intelectuales básicas para la vida autónoma, y el superior la inserción plena en la sociedad cuya definición provisional puede ser la propuesta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario