En la asignatura de Sociología de la Diversidad del primer cuatrimestre del Grado en Sociología
de la UNED curso 2012/13, el compañero Víctor Riesgo Gómez y yo, realizamos los
resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Como libro de referencia: Sociodiversidad
y sexualidad (José Antonio Nieto Piñeroba) Derechos reservados, sus
autores.
Tomás Javier Prieto González:
Tema 1 Planteamiento de la sociología de
la diversidad // Tema 2 Acción desviada, conducta desviada y
alteridad // Tema 3 El finiquito de la desviación y de la
conducta desviada // Tema 4 De la desviación y de la diversidad // Tema 6 Sociología de la diversidad // Tema 7 Antropología de la sexualidad y
discursividad // Tema 8 Los guiones sociales. El individuo, el
cuerpo y el transgénero // Tema 9 Notas sueltas sobre sexualidad en la
disctadura, transición y democracia española // Tema 10 Despsiquiatrizar
el transgénero Tema11 El transgénero en las sociedades
polinesias
Víctor
Riesgo Gómez:
Tema 5 Razones que justifican la
diversidad en sociología
Conclusiones
Las
categorías psiquiátricas sobre el transgénero se interpretan como sigue:
1.
Son categorías clínicas
reductoras y restrictivas no exentas de posicionamientos morales y políticos
que no reflejan la realidad de la diversidad trans. La simplifican.
2.
La simplificación
clínica de la diversidad trans juega
con un ideal psiquiátrico, repleto de ideas preconcebidas, que no descubre la
realidad social del transgénero; la construye. La realidad social se limita a
una dimensión única: los encuentros psiquiátricas-pacientes.
3.
La parte clínica, en
extrapolación, se toma por el todo social. La teoría psiquiátrica, además de
normativa, se compone como una sinécdoque, como totum pro parte de la realidad social trans. Realidad que es más variada, elástica y plural de lo que se
refleja en la estática dual de género de los DSM.
4.
La composición que la
sinécdoque psiquiátrica realiza del transgénero opera, para autocumplirse, bajo
el síndrome de la predicción.
5.
Si la diversidad social trans no se puede reducir a la normativa
clínica, el transgénero tampoco se puede comprimir, reduciéndola a los
encuentros psiquiatras-pacientes, que aísla y separa al observador de los
observado para no contaminar la observación.
6.
EL transgénero se
postula como manifestación de una diversidad no psiquiatrizable que requiere
ser tratada en términos de igualdad en la diferencia. El transgénero no debe
ser tratado por medio de procedimientos de integración férrea, propios de un
universalismo antidiferenciado.
7.
Las categorías
psiquiátricas del transgénero, además tienen vocación de permanencia y, consecuentemente,
se perpetúan.
8.
La vocación de
permanencia y perpetuación clínica del transgénero cumple un doble objetivo.
Por un lado, petrifica la normativa
psiquiátrica y, por otro, transforma
nominalmente.
9.
La psiquiatrización del
transgénero, como categoría del modelo médico, provoca el rechazo de las
personas trans que, en tendencia
creciente, expresan públicamente su disconformidad.
10. El régimen de verdad psiquiátrico de los DSM con referencia al
transgénero compone criterios unívocos de imposición dogmática que reflejan
perspectivas canónicas de conocimientos, propias de lo que se designa como
monocultura del saber.
11. Todas las razones señaladas indican una misma dirección: la necesidad
de despsiquiatrizar el transgénero. El transgénero requiere para logar el
derecho inalienable a la despsiquiatrización que le corresponde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario