domingo, 17 de marzo de 2013

Resúmenes Sociología del Trabajo Parte 26


En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1.- La educación profesional para el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de la juventud  Tomás Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de la desocupación  Irene Ibañez Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema 6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios  Victoria Aguilera Izquierdo // Tema 8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González 

Introducción

España pasó de ser uno de los países europeos con menor porcentaje de inmigrantes, a tener una de las proporciones más altas, Esto ha supuesto el cambio social más importante de la primer década del siglo en España. El verdadero inicio del fenómeno migratorio masivo en España se da en el año 2000, coincidiendo con una regularización extraordinaria y con la concesión de los derechos a los servicios del Estado de bienestar a partir de la inscripción padronal. El flujo migratorio se ha mantenido muy alto hasta bien entrado 2008.

Demógrafos, economistas y sociólogos se han dedicado al análisis de sus múltiples facetas a pesar las limitaciones de información derivadas de la rapidez con que se ha dado. Estas limitaciones atañen sobre todo a unas fuentes estadísticas que han tenido que adaptarse, tanto en contenido como en forma y número, a la nueva realidad. La integración de los inmigrantes en el mercado de trabajo y sobre impacto en la situación laboral de los trabajadores nacionales.  Los inmigrantes tienen unas tasas de actividad y de desempleo mayores, al igual que una mayor incidencia de la sobre-educación y de la temporalidad de los contratos La actividad comienza a converger con la de los nativos, las tasas de desempleo se reducen incluso por debajo de las de los españoles. La incidencia de la sobre-educación y de la temporalidad se mantiene constante: no se reduce la brecha con los españoles. La temporalidad es prácticamente la misma en ambos colectivos.

Sobre el impacto sobre la situación laboral de los españoles, parece que las oportunidades de empleo de los trabajadores nacionales no se ven afectadas de forma significativa por la inmigración. Las diferencias salariales entre inmigrantes y los nativos responden, casi en su totalidad, a diferencias en sus características productivas. No hay efecto significativo de la inmigración sobre las tasas de empleo de los trabajadores nacionales. Los varones españoles (nacidos en España) con bajos niveles de cualificación, a partir de 2000, no siguieron la senda de recuperación de sus tasas de ocupación en coincidencia temporal con la incorporación laboral masiva de residentes procedentes de países de fuera de la UE-15.

España ha sufrido cambios profundos en su ciclo económico. Desde finales de 1995 había disfrutado de una de las fases expansivas más largas de su historia, que ha durado hasta mediados de 2007. Los decisivos desequilibrios de la economía española, unidos a una burbuja inmobiliaria que en España estaba caracterizada por una hipertrofia de la construcción residencial, se unieron a la crisis financiera internacional de tal modo que sus efectos se han propagado por todos los sectores económicos y han derivado en un aumento de la «desocupación» superior en número a todo lo anterior e incrementando las proporciones de destrucción de empleo descualificado que tradicionalmente se ha sufrido durante las dos crisis económicas de las tres últimas décadas.

El escenario de esta crisis, cuenta con unos protagonistas nuevos, que habían llegado atraídos por la expansión y abundancia de oferta de trabajo poco cualificado y la garantía de unas condiciones de vida significativamente mejores que las de sus países de origen. Se ha puesto de relieve el reducido acceso de los inmigrantes extracomunitarios a las ocupaciones cualificadas. Los inmigrantes afrontan barreras específicas para acceder al mercado de trabajo cualificado, como la necesidad de convalidación de los títulos o el cierre de la función pública a los extranjeros de fuera de la UE. Se ha mostrado cómo el parco dominio del español puede frenar el acceso a mejores ocupaciones y salarios.

Son precisamente estas ocupaciones poco cualificadas, en las que se concentra el empleo de la inmigración «económica», las que están sufriendo más intensamente los efectos de la crisis. El objetivo es el estudio de la posición en el empleo de los inmigrantes extracomunitarios, sus dinámicas de integración laboral y las modificaciones que en ellas haya podido dar lugar la recesión económica. Para ello se exponen:

1.    Algunas consideraciones metodológicas para el estudio de la integración laboral de los inmigrantes.
2.    Se analiza la evolución global de la estructura ocupacional total en España tanto durante el ciclo expansivo como durante los dos años y medio de recesión económica.
3.    Se expone la evolución de algunas características de la inmigración económica llegada a España, a través del análisis longitudinal mediante el método de las cohortes ficticias.
4.    Se realiza un estudio de la evolución de esas cohortes de entrada al mercado de trabajo en cuanto a la desocupación y la cualificación del empleo, comparando sus trayectorias con la de los españoles que se insertaron en el mercado de trabajo al mismo tiempo.
5.    Se estudian por separado las trayectorias de los inmigrantes en los cinco niveles de ocupaciones menos cualificadas.
6.    Se exponen las conclusiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario