En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología
de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los
capítulos de la bibliografía obligatoria.
Derechos reservados, sus autores.
Tema 1.- La educación profesional para
el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de
la juventud Tomás
Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La
ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de
la desocupación Irene Ibañez
Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema
6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina Charavia
// Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios Victoria Aguilera Izquierdo // Tema
8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González
La evolución de
la estructura del sistema productivo, desde la perspectiva de la cualificación,
se va a estudiar a partir de la clasificación formativa de ocupaciones
propuesta. Atendiendo al primer tramo (2001-2007), se aprecia con claridad cómo
entre las mujeres las ocupaciones que más han crecido han sido las de mayor
nivel. El caso de las mujeres que trabajan en puestos directivos, tanto en el
sector público como privado (categoría 16), que casi duplica su presencia
durante los primeros siete años del siglo XXI. Aumentan las cajeras, peluqueras
y recepcionistas (categoría 8) y las auxiliares de enfermería y cuidados de
personas (categoría 7). Excepto la categoría 5 (camareras y 46 oficios) que se
mantiene estable, la pérdida de peso en las ocupaciones de menor cualificación
es notable, especialmente en servicio doméstico, peones industriales y
textiles. En general la tendencia se mantiene bastante parecida a la que hay
hasta el año 2007. Las ocupaciones que mantenían un índice superior a 100
continúan aumentando, mientras que las de menor cualificación siguen perdiendo
peso.
Entre los
varones la evolución hasta 2007 se caracteriza por un aumento en las categorías
más cualificadas. El mayor incremento se produce entre los directivos en el
sector público y en el privado (categoría 16) y entre los técnicos de ciencias,
maestros y profesionales diplomados (categoría 14). Se aprecian aumentos de
peso en las categorías 8 (mecánicos, talleres y apoyo a la producción y
transporte) y 6 (oficios cualificados de la construcción). Son las ocupaciones
peor cualificadas las que más peso pierden hasta 2007, especialmente los peones
de la construcción y rural (categoría 1). El auge de la construcción durante
los años previos a la crisis propició un aumento del peso de las ocupaciones
más cualificadas dentro del sector, pero se redujeron los menos cualificados,
empleos que fueron ocupados por la población inmigrante. A partir de la crisis,
la mayoría de las ocupaciones medias permanecen estables, mientras que las
superiores continúan aumentando su peso y las menores reduciéndolo. La crisis
incrementa de forma apreciable el ritmo anual de la tendencia experimentada
durante los años previos.
Entre las mujeres
se observa cómo son las ocupaciones bajas y las medias altas las que caen
durante todo el período, mientras que las medias bajas y las altas crecen
también, pero más de forma continuada durante todo el período, pero más
intensamente a partir de 2007. Entre los varones la evolución de la estructura
ocupacional también apunta hacia un incremento del peso de las mejores
ocupaciones y una disminución de las peores. En este caso, las ocupaciones
bajas y las medias bajas disminuyen su presencia durante todo el período, aunque
en el caso de las bajas, de una forma más rápida a partir de 2007. Por otro
lado, las medias altas pierden peso hasta 2004, pero a partir de ese momento
inician una senda de crecimiento hasta 2010. Por último, las altas crecen de
forma continuada y al igual que en otras magnitudes, este rasgo se pronuncia a
partir de 2007.
La evolución de las características de los
inmigrantes llegados a España
El perfil de los
inmigrantes ha podido diferir entre las distintas cohortes de entrada
estudiadas. Antes del año 2000, la mayoría de los inmigrantes procede de África
y Latinoamérica. A partir de 2000 los nacionales de América Latina aumentan su
peso respecto al total de forma destacada. Entre 2004 y 2008 los nacionales de
Ecuador y Colombia ven reducida su presencia, mientras que los flujos
procedentes de Rumania cobran protagonismo. Los nacionales de Marruecos, tras
el año 2000, muestran un porcentaje estable. El resto de África y a los asiáticos,
su presencia ha sido siempre relativamente reducida.
La distribución
por sexos se ha mantenido bastante estable, aunque en los últimos años la
proporción de mujeres inmigrantes entre los nuevos residentes parece estar
creciendo. Esta tendencia responde a un efecto composición ya que, si se sigue
a las cohortes de nacimiento en función de su año de llegada, se observa que la
proporción de mujeres disminuye ligeramente a lo largo de la década estudiada.
La
cualificación, el nivel educativo de los inmigrantes se mantiene casi
constante. Las diferencias más importantes son los que emigran antes del año 2000,
con una presencia mayor de inmigrantes con nivel de estudios de primaria o
menos. A partir de 2000 el porcentaje de personas con nivel inferior es menor,
en favor tanto de los de secundaria como de los de FP. En los últimos años existe
cierta polarización, con el aumento de inmigrantes con nivel educativo bajo y,
ligeramente, con nivel superior.
La distribución
en la ocupación de hombres y de mujeres españoles nacidos en España e
inmigrantes de fuera de la UE-15 entre 20 y 49 años. Las diferencias entre los
españoles y los inmigrantes de fuera de la UE-15 son notables. Entre las
mujeres españolas hay una mayor proporción de empleadas en las ocupaciones de
mayor cualificación. Mientras, las inmigrantes se concentran, en comparación con
las españolas, en las cinco ocupaciones con menor cualificación; de servicio
doméstico, peones industriales y textiles, donde las inmigrantes están ocupadas
ocho veces más que las españolas. Respecto a la desocupación, la proporción
entre inmigrantes es muy parecida a la de las españolas.
En los varones,
la concentración en las ocupaciones menos cualificadas también es mayor entre
los inmigrantes en comparación con los españoles. Mientras que los trabajadores
inmigrantes apenas están representados en las categorías más altas. Respecto a
los desocupados, también los inmigrantes se encuentran en peor posición que los
españoles.
La concentración
de los inmigrantes en las ocupaciones de menor cualificación es coherente con
el bajo perfil educativo que han mantenido las sucesivas cohortes de entrada al
mercado de trabajo español y la proximidad de su llegada. No implica que las
distintas cohortes hayan experimentado las mismas condiciones de acceso al
mercado laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario