En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de
la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los
capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología
del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.
Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo //
Capítulo 4 Modalidades de
tradición histórica. Tomás Javier Prieto
González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo
6 La globalización de la
sociedad humana. Tomás Javier Prieto
González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia
Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricos – Blas García Ruiz //
Capítulo 11 El materialismo
histórico - Blas García Ruiz
//Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humano – Galaaz Vaamonde
(9 octubre) // Capítulo 14 La
nueva Sociología histórica
- Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir social – Jesús Sánchez Azañedo
// Capítulo 16 Las ideas como fuerzas
históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El
surgimiento de lo normativo – María
Purificación Moreno Moreno //
Capítulo 18 Los grandes individuos
como agentes de cambio social - María
Purificación M. Moreno
Conceptos fundamentales en
el estudio del cambio
La metáfora orgánica: el enfoque clásico del cambio
social
Fue
el nacimiento mismo de la sociología cuando se concibió una distinción, Auguste
Comte dividió el sistema de su teoría en dos partes separadas: “estática
social” y “dinámica Social”. A esta distinción le siguió Herbert Spencer, la
analogía entre una sociedad y un organismo biológico.
·
Estática social,
el estudio de la anatomía de la sociedad humana, de las partes componentes y de
su disposición, justo igual que la anatomía del cuerpo (con sus órganos,
esqueleto y tejidos)
·
Dinámica social,
se suponía que se concentraba en la fisiología, en los procesos que operan
dentro de la sociedad, justo igual que las funciones corporales (respiración,
metabolismo, circulación de la sangre)
·
Que producen
como resultado último el desarrollo de la sociedad, de nuevo comparable al
crecimiento orgánico (del embrión ala madurez)
Existía
algo parecido a un estado continuo de la sociedad, que podía percibirse y ser
analizado con anterioridad, o de forma independiente, a su movimiento.
Herbert
Spencer, es autor de otra distinción: “estructuras” por oposición a “funciones.
Las primeras indicaban la construcción interna, el diseño o la forma de la
totalidades sociales, las últimas los modos de su funcionamiento y
transformación. Era posible concebir la sociedad como un tipo de entidad dura u
objeto tangible, era posible destilar estructuras del funcionamiento.
En
la temprana formulación de Comte se postuló la oposición de dos tipòs de
procedimientos y descritos como la búsqueda de leyes de coexistencia (por qué
determinados fenómenos sociales aparecen invariablemente juntos) frente a las
leyes de sucesión (por qué determinados fenómenos sociales preceden o siguen a
otros de forma invariable):
·
El estudio
sincrónico o trans-seccional fue definido como observar la sociedad desde una
perspectiva atemporal, estática.
·
El estudio
diacrónico o secuencial, como el reconocimiento del fluir del tiempo y la
atención a los cambios sociales en curso.
El
estudio moderno del cambio (la investigación diacrónica) ha heredado la
metáfora orgánica clásica y otras distinciones conexas no directamente de
Comte, Spencer y otros maestros del siglo XIX, sino a través de la influyente escuela
de sociología del SXX conocida como teoría de sistemas, teorías funcional o
funcionalismo estructural. El modelo de sistema recopilaba y generalizaba todas
las ideas típicas del organicismo.
El modelo del sistema: el nacimiento
del concepto de cambio social
La
idea de sistema denota una totalidad compleja, compuesta de múltiples elementos
ligados por diversas interrelaciones y separados del entorno por un límite. Los
organismos constituyen con claridad ejemplos de sistemas, pero también las moléculas,
los edificios, los planetas, las galaxias. Una noción que puede aplicarse en
diversos niveles de complejidad:
1.
En el nivel
macro, la totalidad de la sociedad global (humanidad) puede concebirse como un
sistema.
2.
En el nivel
medio, los estados nación y las alianzas políticas y militares regionales
también pueden verse como sistemas.
3.
En el nivel
micro, las comunidades locales, las asociaciones, empresas, familias o círculos
de amigos pueden ser considerados como pequeños sistemas. La economía, la
política y la cultura también pueden ser aprehendidos en términos sistémicos.
En
manos de los teóricos de sistema, (Ejem. T. Parsons) la noción no sólo se
generaliza sino que se considera universalmente aplicable.
El
cambio social es concebido como el cambio que acontece dentro del sistema
social o que lo abarca. Es la diferencia entre los diversos estados del mismo
sistema al sucederse los unos a los otros en el tiempo. El concepto básico de
cambio social implica tres ideas:
1.
Diferencia
2.
En diferentes
momentos temporales
3.
Entre estados
del mismo sistema
Por
cambio social entiendo una alteración no-recurrente de un sistema social
considerado como un todo (Hawley). Dependiendo de lo que se considere que
cambia pueden distinguirse diversos tipos de cambio, porque el estado de
conjunto del sistema no es simple, unidimensional, sino que es más bien el
resultado combinado, agregado del estado de diversos componentes, tales como:
1.
Los elementos
últimos; el número y variedad de individuos humanos.
2.
Interrelaciones
entre los elementos; lazos sociales, lealtades, dependencias, etc.
3.
Las funciones de
elementos en la totalidad del sistema; los papeles ocupacionales, etc.
4.
La frontera; los
criterios de inclusión, dispositivos de control de acceso, etc.
5.
Los subsistemas;
el número y variedad de segmentos especializados diferenciables, etc.
6.
El entorno; las
condiciones naturales, etc.
Sólo
a través de su interacción compleja emergen las características de conjunto del
sistema: equilibrio o desequilibrio, consenso o disenso, armonías o lucha,
cooperación o conflicto, paz o guerra, prosperidad o crisis, etc. El modelo del
sistema implica los siguientes cambios posibles:
1.
Cambio de
composición: migración de un grupo a otro, reclutamiento en un grupo, etc.
2.
Cambio de
estructura: aparición de desigualdades, emergencia de lazos de amistad, etc.
3.
Cambio de
funciones: especialización y diferenciación de trabajos, etc.
4.
Cambio de
límites: fusión de grupos, relajación de los criterios de admisión, etc.
5.
Cambio en las
relaciones de los subsistemas: ascendencia del régimen político sobre la
organización económica, etc.
6.
Cambio en el
entrono: deterioro ecológico, terremoto, etc.
A
veces los cambios son sólo parciales, de alcance limitado, sin mayor
repercusión para otros aspectos del sistema. En otras ocasiones el cambio puede
abarcar todos los aspectos del sistema, produciendo una mutación de conjunto
que nos obliga a considerar al nuevo sistema como fundamentalmente diferente
del antiguo. Con frecuencia observamos umbrales concretos en los sistemas sociales,
más allá de los cuales la extensión, intensidad e importancia de los cambios
fragmentarios y pequeños transforman por completo la identidad del sistema y
conducen no sólo a novedades “cuantitativas” sino realmente “cualitativas”.
El cambio social es la transformación
en la organización de la sociedad y en los modelos de pensamiento y conducta en
el curso del tiempo (Macionis)
El cambio social es una modificación o
transformación en la forma en la que se organiza la sociedad (Persell)
El cambio social hace referencia a las
variaciones en el tiempo de las relaciones entre individuos, grupos,
organizaciones, culturas y sociedades (Ritter)
Los cambios sociales son las
alteraciones en los patrones de conducta, en las relaciones sociales, en las
instituciones y en la estructura social en el tiempo (Farley)
La
noción de sistema puede aplicarse a diversos noveles de la complejidad social:
macro, medio y micro. El cambio social puede ser concebido también como algo
que acontece en el macronivel de los sistemas internacionales, las naciones,
los estados; en el nivel medio de las corporaciones, los partidos políticos,
los movimientos religiosos, las grandes asociaciones; o al macronivel de las
familias, las comunidades, los grupos ocupacionales, pandillas, círculos de
amigos. Cómo se interrelacionan todos esos cambios que acontecen en distintos
niveles. Por una parte, los sociólogos se preguntan cuáles son los macro
efectos de micro sucesos, por otra parte, por los micro efectos de los macro
sucesos. La teorías del cambio estructural deben mostrar cómo las
macrovariables afectan os motivos y las elecciones individuales y cómo, a su
vez, esas elecciones cambian las macrovariables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario