lunes, 18 de noviembre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 37

En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz

Caso Práctico: Construcción de la Identidad Colectiva y Marcos de Movilización en el Surgimiento del Movimiento Gay en España




La construcción y afirmación de una identidad colectiva enlaza, y está inseparablemente unida, con todas las actividades relacionadas con el proceso de creación de marcos de movilización en los movimientos sociales.

Construcción de identidades y procesos de creación de marcos, determinan las actividades de movilización en los planos micro y mesosociológicos de la acción: establecen conexiones ideológicas entre individuos y grupos, y promueven y reafirman identidades colectivas e individuales.

Análisis de los marcos de movilización de un movimiento de base identitaria paradigmático-el movimiento gay en su fase emergente en España-. Análisis; tiene como objetivo demostrar el papel desempeñado por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970 como factor precipitador de la acción colectiva de este movimiento. Los preceptos contenidos en la Ley, que penalizaban las relaciones homosexuales, sancionaron y ampliaron un contexto previamente existente de marginación social y moral para los homosexuales, al permitir su represión legal. Este hecho va a proporcionar un foco en el que proyectar agravios que, como veremos a continuación, generarán un debate en el interior de la comunidad homosexual española, elevando en algunos homosexuales en nivel de conciencia acerca de su situación, propiciando la contestación, y provocando la expresión abierta de opiniones de apoyo a la derogación de la Ley. Terreno abonado va a servir para que una parte de los afectados articulen sentimientos de menosprecio frente a la nueva situación creada, mediante construcción de una identidad colectiva y de marcos interpretativos que incidirán en la acción colectiva del movimiento.

Empieza a gestarse, entre los primeros activistas gays de España, proceso de formación y movilización sobre lo inaceptable de penalizar las relaciones homosexuales.

El marco de diagnóstico, en el que se identifica y define el problema, se articulará alrededor de la consideración de la Ley como un instrumento que profundizaba la marginación de los homosexuales españoles y ante el cual era necesario actuar.

Se comienza a gestar contextos de micromovilización, desarrollando redes informales de ammistas e imprecisas coaliciones de futuros activistas, que empiezan a funcionar como centros organizacionales de los primeros esfuerzos movilizadores, y como contextos en que tendrán lugar procesos de atribución de significados, identificación grupal y, construcción de una identidad colectiva.

El marco de pronóstico, mediante el cual se diseñan propuestas para abordar el problema, recogerá la necesidad de una acción orientada a la construcción de identidades homosexuale en positivo a través de la búsqueda de reconocimiento en los tres niveles identitarios que hemos distinguido en el apartado anterior. Así, el incipiente movimiento va a actuar en el sentido de elaborar argumentos para invertir los significados negativos asociados al histórico estigma homosexual que reforzaba la nueva Ley. Primeros activistas se esfuerzan en valorar las diferencias esenciales del grupo, asociando la identidad homosexual con relevantes personajes históricos, para dotarla de legitimidad y prestigio.

En busca de reconocimiento en el nivel de la identidad colectiva, van a establecer la prioridad del grupo en la reclamación colectiva de derechos: amnistía para los encarcelados y derogación de la LPRS.

Nivel de la identidad pública, la búsqueda de reconocimiento social dará lugar a que le movimiento intente desde sus inicios, influir en aquellas audiencias en las que percibe la posibilidad de que su mensaje encuentre eco y respaldo. Se va a apoyar en la configuración de una red, integrada por asociaciones gays de otros países, colectivos marginales nacionales y actores políticos relevantes, que van a desarrollar un papel importante en los inicios del movimiento al conformar su sistema de alianzas, el conjunto de actores sociales que apoyan a la organización. Reconocimiento de la existencia de una comunidad homosexual con particular identidad colectiva, como parte integrante, y diferenciada, del tejido social fue básica la idea de que los homosexuales tenían una causa común con otras minorías marginadas en su lucha contra la opresión.

Los intentos de movilización del consenso-o activación del compromiso- alrededor de sus reivindicaciones acababan de empezar. Los temas planteados van a quedar a debate dentro de la sociedad española, obligando posicionarse con respecto a ellos a las diferentes instancias de control social, a actores sociales relevantes y a la opinión pública.

La elaboración de un nosotros agraviado como referente simbólico del grupo, se observa claramente en los contenidos del marco de injusticia que formulan los activistas. Recogerá los sentimientos de menosprecio experimentados que realizan los legisladores entre su identidad como homosexuales y una identidad adscrita y legalmente sancionada como peligrosos sociales.

Será decisiva la formación de cambios y acontecimientos en el escenario internacional. Preceptos de la Ley española serán interpretados por los activistas como extemporáneos. Convergencia de significados sobre la génesis causal del problema entre un grupo progresivamente creciente de afectados, ampliación por ley del contexto represivo preexistente, y conciencia sobre dónde se encontraban los adversarios, desencadenan proceso de indignación moral compartida, una hot cognition, que hará políticamente significativa la implicación en el sistema de acción de su identidad colectiva.

Necesidad de politizar la identidad colectiva para que se transforme en un elemento imprescindible de la protesta política. Klandermans: Sfirma que en realidad, identidades colectivas permanecen latentes la mayor parte del tiempo, y sólo se hacen políticamente relevantes cuando se definen agravios colectivos que producen sentimiento de nosotros, frente a atribuciones causales que denotan un  otros como responsables de la injusticia soportada. En el  movimiento gay español la construcción del nosotros contemplado en su marco de identidad, supone salto cualitativo en la consideración de la identidad homosexual, como identidad válida de un colectivo de personas. Activistas ya no aceptan las etiquetas adscritas, atribución de una identidad negativa, ni consecuencias asociadas a ella.

Nueva formulación va a ser la base para compartir una identidad colectiva, un nosotros en positivo que favorecerá la identificación grupal necesaria para la participación en acciones colectivas.

Tras identificar el problema, definir la comunidad del nosotros, y señalar la identidad de los otros-antagonistas, se procedió a la movilización de la acción. Los militantes tuvieron que hacer frente a las dificultades asociadas a la construcción de un marco de motivación, de argumentos motivadores capaces de transmitir a la comunidad homosexual razones que sancionaran la legitimidad de sus reivindicaciones y la necesidad de implicarse activamente en su consecución. Primera acción reivindicativa que, fue valorada por los líderes históricos como trascendental para el posterior desarrollo del movimiento. Consistió en envío de cartas anónimas a los obispos procuradores en Cortes, y organizaciones gays extranjeras, solicitando presentación de mociones y cartas en contra del proyecto de Ley. Llevó finalmente a la modificación del texto referente a la penalización de los homosexuales.

Estructura de oportunidad política fue favorable al desarrollo de concepciones optimistas sobre la eficacia de implicarse en acciones colectivas. Acciones reivindicativas del movimiento inician en los finales de régimen político desacreditado.

Consideración del marco especializado de costes y beneficios percibidos de la acción colectiva, permite analizar las dificultades con que se encontró el movimiento gay emergente en España.

Son los costes de carácter normativo los que tienen una mayor relevancia. Se trata de costes derivados de la aplicación de valores y normas de carácter intersubjetivo, pueden influir, condicionar o disuadir la participación. La formulación del marco de costes/beneficios en el movimiento gay emergente necesitó sortear costes normativos derivados de la estigmatización de los homosexuales.

Alrededor de la reivindicación inicial en contra de la LPRS muchos homosexuales vieron la posibilidad de afirmar su identidad en el transcurso de su participación en las acciones colectivas encaminadas a lograr su reconocimiento, permitiéndoles vivir y reivindicar abiertamente una identidad en coherencia con lo que sentían que eran y lo que decían ser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario