sábado, 23 de noviembre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 41

En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz

Los movimientos antiglobalización
0.- Resumen


El Antiglobalismo es una especie de ideología-fuerza cuya razón de ser se pretendconstruir desde la acción, desde situaciones y prácticas concretas, que aspiran a unirsetrenzarse de manera horizontal, hasta provocar que la supuesta congruencia del actual globalismo neoliberal salte en pedazos, se desmorone y abra paso a una nueva forma de construir la globalidad, con fórmulas políticas más inclusivas, más plurales, más humanas.

1.- ¿Contra qué y contra quién?

Siguiendo a Ulrich BECK, se pueden distinguir entre los conceptos de globalización, globalidad y globalismo:

  • Globalismo se refiere a la ideología y el discurso neoliberal.
  • Globalidad se refiere al hecho de que vivimos en unasociedad mundial” dondlas fronteras se erosionan y existen múltiples interdependencias. (Esta afirmación no es válida para la movilidad de la mano de obra, el disfrute de la seguridad social o el accesola educación. A menudo son los ricos los que se globalizan y los pobres los que se localizan).
  • Globalización. El concepto indica la aparición de un espacio político dilatadocon un conflicto donde los actores políticos hegemónicos ya no son los Estados, que pasan a ser uno mas de los actores políticos planetarios y pierde protagonismo.


En síntesis los tres conceptos se refieren: Globalismo al discurso. Globalidad a la interacción de los fenómenos en el espacio mundial. Globalización a la progresiva desaparicn de un orden político basado en la soberanía de los Estados.

2.- ¿Por q?

Más allá de las definiciones, es preciso ver que en este nuevo escenario, como en todos los procesos históricos, hay ganadores y perdedores: Un 16% de la población mundial dispone, como mínimo, de 70$/día, aproximadamente un 78% del PIB mundial. En la otra cara, un 57% de la población mundial dispone de menos de 2$/día, un 6% del PIB mundial.

Estos datos nos sirven para precisar que la globalización no es un fenómeno natural       , un proceso que produce inevitables y fatales resultados. Y tampoco es un fenómeno intrínsecamente negativo       Los resultados de la globalización dependen de quien controle el proceso. 

Según NAVARRO:

“Lo que hoy se llama globalización es una forma especifica de mundialización de la economía desarrollada según unas políticas neoliberales que están dañando el bienestar de las clases populares del orte y del Sur”

Son lo propios movimientos antiglobalización los que definen y denuncian la específica opción de la globalización (el neoliberalismo) que implicaría acción y discurso transnacional y desregulador.

3.- ¿Ideologías en conflicto?

3.1. La cuestión ideológica

La globalización es un fenómeno histórico que (como en otro tiempo ocurriera con los de Modernización o Industrialización) se ha convertido en los últimos años en unmodconcepto-refugio que permite explicar y al tiempo justificar la complejidad creciente de las prácticas políticas, económicas, culturales y discursivas de nuestras sociedadeactuales.

En el debate existente, se formula la cuestión sobre si existe o no una ideología surgida del fenómeno de la globalización. Una ideología que, por usar su aceptación mágenérica, aquí vamos a denominar como la ideología del globalismo.

3.2. La ideología de los ganadores: El Globalismo

Toda ideología es un sistema de creencias que pretende ofrecer un sentido completo amundo que le rodea, y así poder movilizar actores individuales y colectivos. El atractivo del globalismo reside en la capacidad para explicar la globalidad actualmente existentcomo si ésta fuera la globalización, esto es, la única (criterio dogmático), la mejor (criterio utilitario) y la más natural (criterio ético) forma de llevar a cabo la interrelación de las sociedades y las comunidades humanas a nivel mundial. El globalismo no ofrece un manual de normas y valores al uso, ni tampoco un detallado programa de acción. Su objetivo consiste en formular tendencias de acción y explicaciones de procesos en términos muy generales, en términos “científicos”, proponiendo la existencia de coherencia interna en el fenómeno de la globalización actualmente en marcha. Para logar esa supuesta cientificidad una de sus tareas es resaltar el carácter distorsionado de los argumentos que se manejan en su contra. 

3.3. El antiglobalismo, ¿es una ideología?

Una de las tareas más urgentes del movimiento antiglobalización es: la desconstrucción ideológica del globalismo, de sus principios normativos y de sus prácticas concretas.

Tarea llevada a cabo por diversos movimientos en distintas partes del planeta como condición previa para una posterior reconstrucción de una ideología alternativa y radical de izquierdas. Por lo que los dos rasgos básicos de la nueva “ideología” antiglobalización en formación, son: 
Que es una ideología concebida en clave reactiva , una ideología que se articula en oposición a la globalización realmente existente. 
Ser una ideología sustentada en una serie múltiple de subjetividad políticas concretas.

El reto del antiglobalismo como ideología consiste en demostrar que la doctrina impuesta por el globalismo es una doctrina radicalmente ideológica, una doctrina que aspira a ser “científica” pero que en realidad no lo es. 

La Paradoja: El antiglobalismo denuncia el carácter ideológico del discurso de su oponente, pero, al mismo tiempo, su propio discurso tiene rasgos ideológicos. Tal paradoja nos obliga a hacer desde una perspectiva más analítica unas breves precisiones sobre la ortodoxia ideológica del antiglobalismo.

  • Si optamos por la definicn estricta de ideología (aquélla que afirma que la ideoloa constituye un sistema de creencias o representación que tiene como función reproducisistemas de dominación) tendríamos que considerar que ciertamente el globalismo es una ideología y evidentemente el antiglobalismo no es una ideología; el globalismo tiene discurso y el antiglobalismo no lo tiene.
  • Por el contrario, si optamos por un definición más genérica de las ideologías (entendidas como un sistema de creencias o de representación que, con pretensiones persuasivaspresentan dicho sistema como el orden natural del mundo) entonces ciertamente eglobalismo es una ideoloa. Y el antiglobalismo probablemente también.


Sus contradicciones: El antiglobalismo tiene objetivas contradicciones en su discurso (pluralidades de compleja reconciliación) y de hecho está liderado por la convergencia de diferentes subjetividades. Pero ello no le impide presentarse al mundo (y presentar el mundo) con un relato con vocación ideológica. Forzando una vez más la paradoja, eantiglobalismo podría ser una ideología conformada por un discurso anti-ideológico.

Todas las ideologías tienden a que sus propuestas sean esenciales con el riesgo totalitario que implica la puesta en práctica de las mismas. Y el antiglobalismo en ocasiones parece ser consciente de dicho riesgo; parece temer formular grandescerradas propuestas. Como si se resistiese a ser ideología o al menos a ser ideología radical.



No hay comentarios:

Publicar un comentario