domingo, 17 de noviembre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 36

En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz

*El concepto de Identidad:

Identidad: Hace referencia a la mismidad y a la continuidad de algo, en contraposición a la variedad y al cambio. La consideración más sociológica de la Identidad personal fue iniciada por el interaccionismo simbólico.

Identidad Colectiva: Sus presupuestos fundamentales son los siguientes: la conciencia de identidad es un atributo del individuo; el proceso de producción de esta conciencia es social; esta conciencia se basa en la construcción de significados sociales sobre rasgos individuales y colectivos; la significación de estos rasgos para las personas, no deriva directamente de  los rasgos en sí, sino de un proceso de construcción de sentido en el cual no todos participamos en términos de igualdad.

*Perspectivas teóricas en el estudio de la identidad aplicada a la acción colectiva:

Hunt, tres tendencias distintas:

1ª) Tratar las identidades como producto y manifestación de estructuras biológicas, psicológicas o sociológicas. Identidades serían así manifestaciones de estructuras asociales innatas en el individuo, características subyacentes y fundamentales tanto en el plano biológico como en el  psicológico.

2ª) Tratamiento de las identidades como parte de un lógica similar a la anterior, consistente en conceptualizar la génesis y el cambio de identidades en las sociedades industriales avanzadas, como resultado de procesos macrosociológicos de transformación social. Los cambios en las estructuras están provocando y anunciando en las sociedades capitalistas avanzadas, una nueva etapa histórica que ha dado lugar a la aparición de un conjunto nuevo de identidades colectivas.

3ª) Fija su atención en los resultados de los procesos de interacción social. La idea de que las identidades, tanto individuales, colectivas o públicas , se (re)construyen de manera permanente a través de la interacción social, es un lugar común tanto en las perspectivas teóricas construccionistas como en los modelos del interaccionismo simbólico. La identidad surge de la interacción como los demás, puesto que la forma en que nos vemos desempeñando distintos roles, está decisivamente influenciada por la forma en que pensamos que nos ven los otros.

*Tipología de Identidades:

-La identidad colectiva: Situado en la primera línea de la teoría sobre movimientos sociales. De gran interés para analizar el paso que va desde la toma de conciencia de las personas, a su implicación en las acciones de un movimiento social. La identidad colectiva varía al hilo de la evolución de los acontecimientos que afectan a sus razones, límites y oportunidades. Es el fruto de un proceso de construcción social de la realidad que tiene lugar continuamente en las redes y organizaciones de los movimientos sociales. Tendremos así dos visiones del concepto- una dinámica y otra estática- que se contemplan: la identidad colectiva como un proceso de definición de pertenencia a un grupo; y la identidad colectiva como conciencia de grupo.

-La identidad colectiva como proceso: Cuatro subprocesos implicados que, aunque distinguidos analíticamente, en la realidad se entretejen:
1)    Creación de una formación social de referencia, de unos límites respecto de “los otros”, y de un consenso social básico que aísla y diferencia una categoría de personas del resto de la sociedad.
2)    Activación de las relaciones entre los actores y valoración de las diferencias esenciales del grupo.
3)    Formulación de las estructuras cognoscitivas relativas a los fines, medios y ámbito de la acción.
4)    Realización de inversiones/implicaciones emocionales, que permiten a los individuos reconocerse y sentirse parte de una unidad común mediante la creación de un “nosotros” como referente simbólico.

La identidad colectiva sería el resultado de un proceso de negociación y de ajustes entre distintos elementos relacionados con los objetivos o fines que pretenden alcanzar, los medios de que se dispone, y la relación con el entorno donde se desarrolla la acción colectiva. Los miembros de un grupo construyen el sentido del “nosotros” que impulsa a los movimientos sociales.

Melucci sitúa el proceso de “gestación”, durante el cual se forman las identidades colectivas, en redes sociales sumergidas. Estructura de pequeños grupos autónomos, dedicados a una cierta experimentación cultural, donde funciona un sistema de intercambio dentro del cual las personas y la información circulan libremente. Actúan como laboratorios culturales.

Los individuos experimentan entre ellos nuevos códigos culturales, nuevas formas de relacionarse y concepciones del mundo alternativas, que acaban creando una nueva definición de su situación y del contexto social en el que se desenvuelven.

-La identidad colectiva como conciencia de grupo: En términos de la identidad colectiva de Durkheim, como conciencia de grupo, como receptáculo de aquellas ideas, valores y normas que se considera que definen en un momento dado a un movimiento, por encima de los hechos “históricos” protagonizados por sus participantes y que establece además, cuáles son los comportamientos proscritos y cuáles los adecuados. Podría decirse que la identidad colectiva guarda ciertas similitudes con la afiliación religiosa. Ha de confirmarse de forma voluntaria, enseña a los individuos virtudes de solidaridad dentro de un grupo más amplio, proporciona un status social, reconocimiento por otros semejantes, y les ofrece sobre todo una subcultura que ayuda a interpretar y valorar diversas posibilidades de cómo conducir sus vidas.

El análisis de la identidad como conciencia de grupo de un movimiento social, remite a cuestiones relacionadas con el estudio de las fuentes de producción de sus creencia compartidas, de su sistema valorativo-normativo.

Tiene además que profundizar en la importancia de los rituales, manifestaciones, ceremonias y símbolos compartidos que recrean un sentimiento de solidaridad moral, consolidan el grupo y divulgan el sentimiento del “nosotros”.

-Identidad individual e identidad pública: Desde la perspectiva de la psicología social se considera que la identidad individual se construye simultáneamente en el plano cognitivo, a través de la memoria, experiencia personal, conocimientos, etc, y en el plano social, como resultado de las situaciones de interacción, fundamentalmente.

Troiden: Identidad individual es un constructo cognitivo que hace referencia a conjuntos organizados de características que un individuo percibe que lo representan claramente en relación con una situación social, real o imaginada y, añadimos nosotros en un contextos espacio-temporal concreto.

Identidad pública: La acción del movimiento se desenvuelve en un espacio social pluriorganizacional donde se relaciona y compite con otras organizaciones que construyen significados acerca del movimiento.

Identidad Pública Atribuida: De un movimiento social como el conjunto de características, valores, actitudes y roles atribuidos a un movimiento y definidos por actores sociales ajenos al mismo, que influyen en la configuración de la identidad individual y colectiva de sus participantes en un momento dado.

*Movimientos sociales de base identitaria: Aquellos cuyo objetivo prioritario y, fundamental es la defensa de la identidad de sus miembros. Estos movimientos presentan una relación inseparable e interactiva, entre sus reivindicaciones y las características relacionadas con su identidad.

Ejemplo: En el caso de los movimientos que plantean cuestiones relacionadas con la identidad asociada a minorías étnicas, al género o a la orientación sexual de sus miembros, donde la identidad personal y el reconocimiento de la identidad colectiva de la comunidad son temas centrales.

-Reconocimiento intersubjetivo y niveles del reconocimiento identitario:

George Herbert Mead: La visa social depende de nuestra capacidad de imaginarnos a nosotros mismos en otros papeles o roles sociales. Actores humanos al interactuar, conocemos anticipadamente por empatía, la respuesta de los otros actores sociales: somos capaces de ponernos en su lugar y de saber cómo actuarán y qué respuesta esperan de nosotros ante una situación concreta.

Sólo en la medida en que acogemos las posiciones del grupo social organizado al que pertenecemos, podemos desarrollar una identidad. Concepto de reconocimiento: en la medida en que el individuo reconoce a sus compañeros de interacción por el rodeo de una inteorización de sus posiciones normativas, puede asimismo saberse él reconocido como miembro.

Mead: La acción colectiva de estos movimientos puede definirse como una lucha por el reconocimiento identitario a tres niveles: por la identidad individual de los miembros que lo integran; la identidad colectiva de la comunidad que representan; y la identidad pública del movimiento.

Identidad individual: La acción de los movimientos identitarios se centra en obtener reconocimiento social para la identidad particular de sus miembros y simpatizantes, entendiendo ésta como una identidad socialmente válida y respetable.

Identidad colectiva: Este tipo de movimiento se centra  en la consecución del reconocimiento jurídico de su colectivo como portador de derechos de grupo diferenciado dentro de una comunidad social. Se sustenta en la defensa de una identidad colectiva, construida por los individuos a partir de afiliaciones adscritas o adquiridas/elegidas.

Identidad pública: Los movimientos identitarios buscan relaciones solidarias con su entorno social: que el reconocimiento de su especificidad identitaria y de los derechos que de ella creen que se derivan, no despierte sólo tolerancia pasiva sino una implicación activa, es decir una valoración social favorable que les permita reforzar su autoestima y referirse positivamente a sus cualidades y facultades concretas.

-La articulación del menosprecio: Estas experiencias que vamos a denominar de menosprecio, forman el ámbito negativo del fenómeno y evidencian los déficit de reconocimiento. Su articulación permite la construcción y percepción subjetiva de agravios, la demanda de responsabilidades públicas en ese terreno, y la difusión de creencias colectivas sobre la existencia de una injusticia que afecta al grupo, de las cuales va a depender la legitimidad de las reivindicaciones del movimiento y buena parte del potencial de movilización colectiva.

Nivel de la identidad individual: Los líderes de estos movimientos vinculan las experiencias personales de menosprecio-psíquico o físico- percibido, al plano afectivo de las personas a quienes se dirigen.

En el Nivel de la identidad colectiva: Son las derivadas de la exclusión o sustracción de determinados derechos. La sustracción de derechos, para el colectivo que el movimiento dice representar, lleva implícita la declaración de su no-consideración como a los demás miembros de la sociedad: responsables en igual medida y con el mismo status de personas de interacción moralmente igual y plenamente valiosa.

Las experiencias de menosprecio que tienen su origen en una valoración social negativa del grupo, y que afectan a la identidad pública del movimiento son denunciadas como un resultado de la situación de marginación, exclusión o estigmatización social que les afecta. Su denuncia se centra en mostrar las consecuencias de estas experiencias sobre la identidad pública y sobre la categoría social de sus miembros, fundamentalmente, sobre la desvalorización de sus colectividades, subculturas, imaginarios sociales y modos de vida. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario