jueves, 21 de noviembre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 40

En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz

5. CASO PRÁCTICO: LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MOVIMIENTO ECOLOGISTA EN ESPAÑA DURANTE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA

5.1. Modelos organizativos en el ecologista español

Al analizar las principales organizaciones ecologistas en España durante la década de los noventa encontramos casos que se acercan a cada uno de los cuatro tipos ideales vistos. A pesar de esta diversidad, el rasgo más común y distintivo del movimiento ecologista en España en los noventa es la relevancia de las formas organizativas participativas.

Utilizando los datos sobre eventos de protesta en España entre 1988 y 1997 podemos comparar el repertorio de acción de las cinco organizaciones de ámbito estatal más importantes en este decenio:


Greenpeace
Aedenat
CODA
WWF-ADENA
SEO/
Birdlife
Escenario institucional
11,8
28,8
20,8
29,2
35,1
Escenario
Político
Peticiones (y lobby)
Conferencias prensa
28,1
10,1
35,5
3,8
51,9
1,3
50,0
8,3
48,6
0,0
Escenario
Social
Demostrativas
Confrontación
Violencia
24,7
24,2
1,1
26,3
8,8
0,8
20,8
4,7
0,0
8,3
4,2
0,0
10,8
5,4
0,0

N
178
262
106
48
37

De la tabla podemos destacar que AEDENAT y Greenpeace muestran un perfil relativamente más disruptivos. El 50% de las protestas organizadas por Greenpeace son en escenarios sociales. El diferente modelo organizativo al que se ajustan ambas organizaciones también se refleja en el menor porcentaje de protestas de carácter político-administrativo organizadas por Greenpeace que además recurre preferentemente a la confrontación frente a las movilizaciones demostrativas de AEDENAT. Greenpeace es reticente al uso de formas institucionales, siendo menor el número medio de participantes en sus actos de protesta en relación a las movilizaciones en las que participa AEDENAT que tiene mayor vocación participativa.
También es distintivo las relaciones con el resto del movimiento y otras organizaciones sociales y políticas. Greenpeace realiza el 70% de sus acciones en solitario, frente al 30% de AEDENAT. No obstante, desde su creación Greenpeace ha conseguido desarrollar una red extensa de relaciones con grupos ecologistas de todo el Estado y de ámbito internacional. El alto nivel de integración de Greenpeace en la red del movimiento ecologista es un rasgo distintivo del ecologismo en España.
El perfil del repertorio político de CODA, WWF-ADENA y SEO/Birdlife se acerca más a los grupos de interés clásicos caracterizados por concentrar sus esfuerzos en los canales institucionales de participación.

Debemos apuntar dos conclusiones:

  1. La realidad empírica muestra la existencia de distintas organizaciones o formas de solucionar los problemas que plantean el mantenimiento de la organización y la consecución de sus objetivos políticos.
  2. Desde una perspectiva analítica, se sugiere la necesidad de atender, además de a los condicionantes políticos, a la especificidad cultural de las organizaciones para entender las soluciones organizativas a esos problemas en cada contexto.

5.2. La evolución organizativa del movimiento ecologista en España

Analizaremos la evolución organizativa del movimiento ecologista durante los noventa atendiendo a las cuatro dimensiones propuestas anteriormente: (1) el crecimiento organizativo, (2) grado de estructuración interna, (3) grado de interacción inter-organizativo, (4) grado de moderación de objetivos y su repertorio político.

5.2.1. El crecimiento organizativo: un movimiento de voluntarios

Desde finales de la década de los ochenta, el movimiento ecologista ha experimentado un notable crecimiento en el número de organizaciones. A finales de los ochenta una estimación moderada señala la existencia de unos 600 grupos, el doble que al principio de la década.

En conjunto este colectivo se caracteriza por dos propiedades: (1) carácter local y defensivo de buena parte de los grupos y, (2) alta volatilidad de los mismos.

La consolidación organizativa ha venido reflejado por el aumento de los socios, principal causa de la dinámica de su institucionalización.  Aunque en España este aspecto queda lejos de los niveles europeos.

Respecto a recursos disponibles, la evolución de 1989 a 1997 ha sido positiva, salvo en 1997 que registró un ligero crecimiento negativo de los ingresos en relación con el nivel del año anterior. La mayor expansión de socios e ingresos se produce en 1990. Greenpeace ha capitalizado la mayor parte del aumento en la afiliación ecologista, pasando de 16.000 socios en 1984 a 72.000 en 1997.

Respecto a la estructura presupuestaria, la fuente más frecuente de ingresos son las cuotas de socios. El 96% de los grupos, todos salvo uno, tienen socios que pagan cuotas. Las ganancias propias constituyen también una fuente frecuente de ingresos, aunque relativamente menor. Más de la mitad de los grupos reciben subvenciones públicas que suponen por término medio el 36% de los ingresos totales de las organizaciones en la muestra. El escaso recurso a fuentes privadas de financiación indica la debilidad de la relación del ecologismo con el mundo empresarial.

5.2.2. Tendencias en la estructuración interna: la profesionalización

Aunque el número de empleados se ha duplicado en el periodo de 1988 a 1997, la financiación de las organizaciones apunta a una limitada profesionalización del movimiento ecologista en España, situándose en menos de 60 personas contratadas. Hay un predominio del trabajo voluntario, de los cuales hay 166.237 (Ruiz de Olabuénaga. 2000).
5.2.3. Estructuración organizativa interna: ampliación de la agenda y dinámicas de especialización y división del trabajo
La consolidación, la extensión del número de organizaciones y la ampliación de la agenda de los MS ha generado dinámicas de competencias entre las organizaciones que han conducido a la división y especialización del trabajo.
Ninguna organización concentra su actividad preferente en más del 55% de su actividad, lo cual puede ser indicador de limitada especialización.
AEDENAT y Greenpeace coinciden en la importancia de su actividad en materia antinuclear. AEDENAT se preocupa más por problemas de ordenación del territorio y Greenpeace por contaminación industrial y energías alternativas.

El escaso número de organizaciones de ámbito estatal limita la incidencia de las dinámicas de competencia que conducen a niveles altos de especialización temática. El crecimiento organizativo ha cubierto el paisaje del Estado español de organizaciones de ámbito local, “todoterreno”, especializadas en la problemática ambiental de su territorio.

5.2.4. Tendencias en la orientación de los objetivos y los medios: acceso al proceso político y moderación del repertorio político

La incorporación del medio ambiente en las agendas políticas ha modificado sustancialmente el contexto político en el que los grupos ecologistas desarrollan sus actividades en la primera mitad de los noventa.

Los principales rasgos de la interacción entre las organizaciones ecologistas y las autoridades en 1996 eran: (1) mayor accesibilidad y, aunque en menor medida, receptividad de la Administración autonómica y (2) de los organismos de medio ambiente.

El análisis de la estructura de oportunidades políticas establece que cuanto más abierto se muestra el Estado mayor será la tendencia de las OMS  a recurrir a las formas convencionales de protesta.

De 1998 a 1999, las actividades que desarrollaron con mayor frecuencia las OMS son las dirigidas a los medios de comunicación, seguidas de las relacionadas con la participación administrativa y de tipo político. Por el contrario, las actividades que indican una actitud más radical son practicadas por un número más reducido de organizaciones que además parece que tienden en el tiempo a realizarlas en menos ocasiones.

La realización de informes técnicos y programas concretos de conservación es percibida de manera casi unánime como la actividad que tiende a realizarse cada vez más. Aunque su frecuencia es baja, casi un 80% de las organizaciones ecologistas afirma realizar algún tipo de estas actividades.

Aunque ha cambiado sustancialmente el contexto en el que se desenvuelven las organizaciones ecologistas, aun está lejos de estar garantizado el acceso al proceso de toma de decisiones.

5.2.5. Tendencias en la estructuración externa del movimiento: la cohesión inter-organizativa como respuesta organizativa a cambios en el contexto político

Una de las consecuencias asociadas a ejercer la presión política a través de los mecanismos institucionales es la presión para profesionalizar el trabajo dentro de las organizaciones.

Sin embargo, la evolución organizativa del movimiento ecologista en España parece seguir una pauta de consolidación distinta siguiendo dependiendo de los recursos movilizados a nivel local.

No obstante, la búsqueda de una mayor incidencia en las directrices de políticas ambientales ha aumentado la calidad de las relaciones inter-organizativas dentro y fuera del movimiento ecologista. Varias circunstancias han favorecido esta mayor cohesión:

1.    El desarrollo de relaciones de confianza personal entre las nuevas generaciones de ecologistas, que contrastan con los personalismos pasados, cuando se politizaba en exceso y se mezclaban componentes libertarios, de la izquierda revolucionaria y conservacionistas.
2.    El acercamiento entre distintos sectores del ecologismo (entre el conservacionismo y el ecologismo social).
3.    La experiencia del carácter oscilante de las relaciones de cooperación con las autoridades, de adquisición o pérdida de su condición de interlocutor válido, ha cimentado una actitud pragmática ante las oportunidades que ofrece el sistema político. Igualmente, ha fomentado dentro del movimiento el desarrollo de mecanismos, más o menos explícitos, de coordinación.
4.    En algunos sectores del movimiento se produce una redefinición de la noción de autonomía, desvinculándose de la utilización de nombres y logotipos propios. Igualmente se atempera la percepción de riesgos por financiación de patrocinios privados.

En conjunto, estos cambios han favorecido un proceso de centralización del movimiento en torno a un número reducido de organizaciones estatales y el aumento de la colaboración en campañas conjuntas.

El desarrollo más destacable es la unificación de 300 grupos en Ecologistas en Acción (EA), convirtiéndose en el referente principal del movimiento ecologista. La creación de EA puede interpretarse como la respuesta organizativa de parte del movimiento a las tensiones causadas por necesidades de difícil compaginación.

Conclusiones sobre el caso del movimiento ecologista español

En el movimiento ecologista español predominan los modelos participativos típicos de los MS. En cuanto a la consolidación organizativa, la respuesta a los condicionantes políticos cambiantes está influida por el nivel de recursos materiales disponibles y por la trayectoria particular de cada movimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario