domingo, 2 de diciembre de 2012

Estructura Social Contemporánea II – Resúmenes Parte 32


En la asignatura de Estructura Social Contemporánea II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria.  Y como libro de referencia: Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, (Harold R. Kerbo - McGraw Hill) bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo7) El proceso de legitimación – Eva Gloria Del Riego Eguiluz // Tema 2 (Capítulo 8) T. El sistema de estratificación mundial: dominio y competencia entre naciones del centro - Miguel De Diego Pérez // Tema 3 (Capítulo 9) Estratificacion social en los Estados Unidos – Irene Ibáñez Sánchez // Tema 4 (Capítulo 10) Estratificación social en Japón – José Bargallo Rofes // Tema 5 (Capítulo 11) Estratificación social en Alemania – María Inés Quiles Blanco // Tema 6 (Capítulo 12) Estratificación mundial y globalización: los pobres de la Tierra – Tomás Javier Prieto González

La estratificación social en Alemania: algunas similitudes básicas y unas pocas diferencias

Nos centramos principalmente en la Alemania occidental de antes de la unificación, porque carecemos de datos de Alemania como país unificado y del proceso continuo de rápido cambio en este país.

Estructuras de la estratificación social: ocupación, autoridad y propiedad

La distribución de las categorías ocupacionales, deben  tenerse en cuenta cuando se comparan las tasas de movilidad. Ej. Alemania tiene más trabajadores industriales y  EEUU un sector de servicios mayor. En cuanto a la cantidad de trabajadores directivos: en Alemania, a mediados de los 80, constituían el 5%, frente a más de un 13% en los EEUU.

Además, la posición de autoridad y la propiedad de títulos financieros son igual de útiles para comprender la estratificación social en Alemania. Cuestiones como la distribución de la renta entre categorías de clase y entre los géneros y la conciencia de clase, pueden entenderse en relación con las categorías de clase esbozadas por Wright.

Movilidad social y logro de estatus

Las pautas de movilidad intergeneracional de Alemania y Japón son parecidas si tomamos como referencia el acceso al primer empleo. En cambio si tomásemos como referencia toda la trayectoria laboral de una persona, la movilidad social sería mayor en los EEUU que en Alemania. Los alemanes cambian de trabajo menos que los estadounidenses, en este punto los alemanes se asemejan más a los japoneses. 

Los estudios sobre movilidad social en Alemania están descubriendo que hay que prestar más atención a los factores estructurales. Ej. Han mostrado que el tamaño de las empresas y el segmento de la economía donde trabajan las personas influyen en sus oportunidades de movilidad.

Además, igual que en EEUU las redes sociales y otros recursos sociales pueden contribuir a sus oportunidades de logro de estatus; los factores relacionados con los orígenes de clase son importantes a la hora de proporcionar más o menos recursos sociales.

La educación influye en la posición laboral y, por lo tanto, en la movilidad social intergeneracional, en mayor medida en Alemania que en EEUU. Ya que en Alemania el tipo y cantidad de educación es más importantes que en EEUU en la obtención del primer empleo, y debido a que los efectos directos de los orígenes de clase en la educación son más importantes que los efectos de los orígenes de clase en los últimos empleos, hay más adscripción en la movilidad intergeneracional en Alemania. Una de las razones que explican el vínculo de la educación y el estatus laboral en Alemania es que la educación por debajo del nivel universitario implica formación laboral específica. Y los alemanes tienden a mantenerse en el primer empleo durante toda su vida laboral.

A diferencia con EEUU los alemanes adoptan una actitud más colectiva para la mejora de sus oportunidades de vida y las de sus compañeros de trabajo que los estadounidenses, que aplican soluciones más individualistas. Estas actitudes tienen profundas implicaciones en la naturaleza del conflicto de clase y del poder de clase en Alemania y EEUU. Con consecuencias obvias para el poder de los sindicatos y la acción laboral colectiva en Alemania y EEUU.

Educación y clase

Su Sistema de enseñanza es de carácter segregador, que distingue a los alumnos a la edad de 11 años. Al igual que en Japón, destina bastantes recursos para proporcionar una educación general a edades tempranas; pero como en Japón, y a diferencia de los EEUU, recurre al mérito para distinguir entre los estudiantes mejores. Al hacerlo, centra sus recursos en una formación profesional de calidad para los que no están llamados a la universidad, y en una educación preuniversitaria para el pequeño porcentaje de más o menos el 14% que se espera que vaya a la universidad.

En EEUU, Japón y Alemania hay centros preescolares, guarderías infantiles y enseñanza primaria para las masas. Sin embargo, hacia el 4º año de enseñanza primaria una gran parte de niños alemanes va a una escuela básica (Hauptschule), después a una escuela de formación profesional tras el 8º año de educación (normalmente en el marco de un aprendizaje profesional dual, parte en una empresa y  parte en la escuela). Tras el 4º año de enseñanza primaria se les envía a una escuela intermedia (Realshule) a aquellos de una capacidad académica algo mayor. Después del mittlere Reife (certificado escolar al final de la Realshule), pueden asistir a una escuela técnica secundaria o realizar un aprendizaje profesional dual de mayor rango que al final de la Hauptschuley. Por otra parte, alrededor de un 30%, se sitúan en el itinerario marcado por el acceso a una escuela (Gymnasium) que les conduce al título de bachillerato (Abitur).

El sistema de educación se diferencia según las regiones (länder) al ser una materia de competencia regional. En algunos länder existe (Gesamtschule), una escuela secundaria que no diferencia a los alumnos.

El sistema educativo alemán es menos flexible en comparación con el de EEUU, en el que se da a las personas segundas oportunidades en su madurez. Al contrario que en Alemania cuando una persona llega a los treinta y tantos años sus oportunidades de cambiar a una profesión que requiera educación universitaria son muy limitadas.

Sobre las ventajas del origen de clase, es fácil comprender por qué hay más adscripción en la educación en Alemania que en EEUU. Los padres más ricos e instruidos tienen más posibilidades de dar a sus hijos ventajas en los primeros años de edad que aumentan sus oportunidades de logro académico. Señalar que la asistencia a la universidad aumentó durante los años 80 debido a las políticas públicas, que hicieron crecer fundamentalmente los porcentajes de hijos de trabajadores autónomos y funcionarios civiles, mientras no varió el porcentaje de hijos de familias de clase trabajadora que fueron a la universidad.

Los jóvenes que no van a un Gymnasium, suelen acceder a una formación profesional a través del sistema de enseñanza profesional dual. Por lo general, entre el 50 y 60% de los trabajadores ha recibido esta instrucción. Es fácil comprender la naturaleza más rígida y adscriptiva del sistema educativo y por qué están tan preparados para realizar trabajos específicos y tienden a quedarse en esos trabajos más que los estadounidenses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario