En la asignatura de Sociología de la Diversidad del primer cuatrimestre del Grado en Sociología
de la UNED curso 2012/13, el compañero Víctor Riesgo Gómez y yo, realizamos los
resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Como libro de referencia: Sociodiversidad
y sexualidad (José Antonio Nieto Piñeroba) Derechos reservados, sus
autores.
Tomás Javier Prieto González:
Tema 1 Planteamiento de la sociología de
la diversidad // Tema 2 Acción desviada, conducta desviada y
alteridad // Tema 3 El finiquito de la desviación y de la
conducta desviada // Tema 4 De la desviación y de la diversidad // Tema 6 Sociología de la diversidad // Tema 7 Antropología de la sexualidad y
discursividad // Tema 8 Los guiones sociales. El individuo, el
cuerpo y el transgénero // Tema 9 Notas sueltas sobre sexualidad en la
disctadura, transición y democracia española // Tema 10 Despsiquiatrizar
el transgénero Tema11 El transgénero en las sociedades
polinesias
Víctor
Riesgo Gómez:
Tema 5 Razones que justifican la diversidad
en sociología
La sociología de la diversidad como sociología de
las ausencias y de las emergencias
La
experiencia sociológica que disponemos del sujeto desviado expande el campo del
conocimiento de las conductas diversas. El sujeto intrínsecamente entendido,
sometido a sí mismo, refleja la evaluación emic
de su hacer en sociedad. Esa emicidad,
autorreferencial del sujeto, no se corresponde con lo que desde la sociología
se reconoce como desviación. No existe, pues, analogía alguna entre sujeto émico y sujeto desviado. El sujeto que
construye desde un punto de vista autorreferecial sus conductas no es un sujeto
que se proclame desviado.
Pero
no solo la disponibilidad de
experiencias sociales caracteriza la sociología de la diversidad. Esta necesita
también de otro factor: la posibilidad. Porque las ausencias sociológicas (y
antropológicas) remiten a dos tipologías que, aunque emparentadas, difieren:
1.
La de aquellos campos de
conocimiento que pudieron ser desarrollados pero que en la práctica intelectual
no lo fueron, permaneciendo, consecuentemente, su disponibilidad en estado
embrionario y, por consiguiente, siendo susceptible de ser desarrollada. Se
encarga la sociología de la diversidad en cuanto sociología de las ausencias.
2. Nos remite a campos de
conocimiento que, desde el ángulo del estudio y la investigación, permanecieron
“vírgenes”, sin tocar y en consecuencia, permanece intacta la posibilidad de su
desarrollo. Se encarga la sociología de la diversidad en cuanto sociología de
las emergencias.
El
emparentamiento entre ausencias y emergencias diversas resulta evidente. Puesto
que una mayor disponibilidad presente de experiencias sociales y sociológicas
tendrá una correlativa y mayor posibilidad futura de experiencias del mismo
signo que las anteriores. “En la sociología de las ausencias, esa
multiplicación y diversificación ocurre por la vía de la ecología de los saberes,
de los tiempos, de las diferencias, de las escalas y de las producciones,
mientras que la sociología de las emergencias se revela a través de la
ampliación simbólica de las pistas o señales” (De Sousa).
Sociologías
y experiencias asociadas y diferenciadas que, para De Sousa, se interconectan y
cobran sentido por medio de la elaboración reflexiva, de la idea de que
cualquier cultura, al ser incompleta, a través del diálogo y la confrontación
de conocimientos facilita y mejora la disponibilidad y posibilidad de saberes;
en definitiva, su enriquecimiento cultural.
De
Sousa manifiesta para que la probabilidad de surgimiento de algo, en los
contornos que potencialmente abarca la sociología de las ausencias, se dé y,
asimismo, para que una vez surgida la probabilidad, nos facilite que la
multiplicación y diversificación de los campos sociales de estudio, docencia e
investigación se expandan, se cumplen en la sociología de la diversidad. Los
cinco criterios son:
1.
Experiencias de
conocimientos.
2.
Experiencias de
desarrollos, trabajo y producción.
3.
Experiencias de
reconocimiento.
4.
Experiencias de
democracia.
5.
Experiencias de
comunicación e información.
Todos
ellos tratan de diálogos y conflictos posibles (potenciales) y disponibles
(reales) entre diferentes formas, modos, sistemas, modelos, flujos y redes de
conocimiento, producción, reconocimiento, programación y comunicación. Y de su
puesta en acción: cómo instaurarlos, implantarlos, aplicarlos, efectuarlos y
transmitirlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario