jueves, 17 de enero de 2013

Sociología de la Diversidad – Resúmenes Parte 28


En la asignatura de Sociología de la Diversidad del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, el compañero Víctor Riesgo Gómez y yo, realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Como libro de referencia: Sociodiversidad y sexualidad (José Antonio Nieto Piñeroba) Derechos reservados, sus autores.

Tomás Javier Prieto González:
Tema 1 Planteamiento de la sociología de la diversidad // Tema 2 Acción desviada, conducta desviada y alteridad // Tema 3 El finiquito de la desviación y de la conducta desviada // Tema 4 De la desviación y de la diversidad // Tema 6 Sociología de la diversidad //  Tema 7 Antropología de la sexualidad y discursividad // Tema 8 Los guiones sociales. El individuo, el cuerpo y el transgénero // Tema 9 Notas sueltas sobre sexualidad en la disctadura, transición y democracia española // Tema 10 Despsiquiatrizar el transgénero Tema11 El transgénero en las sociedades polinesias

Víctor Riesgo Gómez:
Tema 5 Razones que justifican la diversidad en sociología


Las experiencias de reconocimiento

Las experiencias de reconocimiento están ligadas a las posibles clasificaciones que los sistemas académico-administrativos ofrecen cuando hay que tomar decisiones acerca de los modos de la producción de conocimiento/s. La competencia para fijar planes de estudio que antes de “Bolonia” era estrictamente nacional, la producirse a transnacionalización de las culturas universitaria europeas, ha devenido posnacional. En lo que respecta a los estudios universitarios, vivimos la era de los posnacional; se manifiesta con rumbo contrario a la descolonización. Desde la perspectiva de la producción de conocimientos académicos, al igual que la sociología de la desviación, en 1975 y en UK, tuvo su obituario, la política universitaria nacional también lo tiene, en 2009. Que en el caso del España es doble, al producirse en la misma fecha el enterramiento académico de la sociología de las conductas desviadas y el “apagón” analógico-académico nacional de los planes de estudios universitarios.

Pero si la desviación ha traspasado su conocimiento a la diversidad y desde estructura del poder político de Bruselas, la sociedad europea posnacional no genera normativas jurídicas, administrativas y políticas, como las generadas con los planes de estudios sociológicos, que beneficien los derechos de ciudadanía del sujeto diverso, se producirá un décalage entre las pautas que configuran la institución educativa posnacional europea y las pautas que configuran la realidad social nacional de los distintos países europeos.

Las experiencias de democracia

La experiencias de democracia adoptan formas varias. Una de ellas es “la participación ciudadana en las decisiones sobre impactos científicos o tecnológicos” (De Sousa); se definen por los vínculos que se establecen entre instituciones y ciudadanos. Los vínculos definen la democracia; permiten que el ciudadano participe en mayor o menor medida en la toma de decisiones institucionales. La participación define al vínculo, del mismo modo que el vínculo define a la democracia. A su vez, a mayor participación ciudadana, mayor capacidad de diálogo entre instituciones y sujetos. El juego interactivo entre ciudadanos e instituciones, con retroalimentación positiva permanente, permite el establecimiento de círculos virtuosos de progreso. Se puede hablar de democracias de banda ancha y de banda estrecha. A mi juicio, las primeras son las que posibilitan el diálogo y se corresponden con la democracia participativa. Las segundas dificultan el diálogo, a veces hasta enmudecerlo, y se corresponden con la democracia representativa.

  • Las de banda ancha someten la política a la ética. Posibilitan la diversidad, permiten que el sujeto diverso sea más participativo.
  • Las de banca estrecha someten la ética a la política. A diferencia del sujeto desviado, al que se le anula la capacidad de participar en la toma de decisiones de las democracias encerradas en los límites de la banda estrecha.


Crouch se inclina por reconocer al sistema social imperante, dadas las características que le definen, como un sistema posdemocrático y en lugar de democracia, prefiere usar un término que refleja con mayor precisión la situación política y social presente: posdemocracia.

De Sousa se inclina por reinventar la democracia. Ante la crisis del contrato social moderno, ante la ineficacia de la racionalidad social y política en que se fundamenta, afirma que “la democracia pudo desarrollarse en la medida en que su espacio quedó restringido al Estado y a la política que éste sintetizaba” Subraya la reinvención democrática exige reconocer que el sistema se encuentra en fase de transición paradigmática.

Las experiencias de comunicación e información

Las experiencias de comunicación e información inciden en los conflictos y diálogos que propician los modos de gestión, utilización y dirección, en breve, el management, de los medios de comunicación e información de masas. En especial, los propiciados por las nuevas tecnologías y los flujos de información y modos de comunicación que generan. Del uso que se haga de las nuevas tecnologías de comunicación e información depende, en gran medida, que los flujos y modos informativos y las corrientes de comunicación sean un instrumento al servicio de la democracia o un fin en sí mismo, en beneficio de intereses espurios. De lo contrario se corre el riesgo de un enquistamiento pseudodemocrático.

Cohen, en una crítica demoledora de los medios de comunicación, afirmaba que la desviación y las conductas desviadas de los sujetos llegaban al gran público cocinadas, amplificadas y transmitidas por los mass media, a los que señalaba como generadores e inductores de pánico moral, por medio de la producción, manipulación y envase de portadas, imágenes y contenidos mediáticos amplificados, exagerados y/o tergiversados. Cohen incorporó trabajos de otros autores que cuestionaban el papel jugado por los medios de comunicación en las sociedades de la época.

Las democracias de banda ancha y banda estrecha se diferencia entre las posibilidades de conflicto o diálogo que generan los medios de comunicacionales al transmitir opiniones, ideas e información. Del manejo que hagan de la transmisión, irresponsable o responsable, derivarán en el futuro consecuencias propias del absolutismo o propias de la diversidad. En mi opinión, la deriva de conflictos o de diálogos reside en el uso responsable de los media.

En resumen, estos cinco apartados sugieren que los análisis tradicionales de las conductas desviadas, a la luz de las modificaciones estructurales, de las transformaciones culturales, de los procesos sociales y de los cambios derivados por la aplicación de nuevas tecnologías de comunicación e información en las sociedades de globalización posmoderna, han dado frutos con entidad suficiente como para propiciar en su lugar, el análisis sociológico de la diversidad. Pueden incrementar las posibilidades de diálogo, a medida que las democracias y sus instituciones hagan más participativa a su ciudadanía en la toma de decisiones y, en lugar de narcotizar con ideas espurias y astringentes a sus sujetos, apuesten por proporcionar instrumentos de orden normativo que faciliten la pluralidad y la inclusión de derechos, la diversidad. Que hagan del sujeto, por singularidades que sean sus conductas un sujeto con plenos derechos, un sujeto diverso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario