En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología
de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los
capítulos de la bibliografía obligatoria.
Derechos reservados, sus autores.
Tema 1.- La educación profesional para
el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de
la juventud Tomás
Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La
ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de
la desocupación Irene Ibañez
Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema
6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina
Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios Victoria Aguilera Izquierdo // Tema
8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González
III. EL DESIGUAL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA OCUPACIÓN POR
NIVELES EDUCATIVOS
Los problemas del mercado de
trabajo español vienen de antiguo, y la gravedad de la situación actual plantea
con más urgencia la necesidad de reformas. Las soluciones deben tener un calado
estructural, que evite que limitadas disminuciones del PIB se acompañen de
profundas crisis de empleo.
Suelen desaparecer los
puestos que están por debajo de la productividad media y ésto se suele
considerar positivo, pero genera un problema social de una gran magnitud, ya
que al expulsar a los menos formados los aboca a trayectorias de subsidio de
desempleo, incapacidad laboral y jubilaciones anticipadas que deterioran social
y psicológicamente a los individuos.
En las últimas 4 décadas se
han producido en España 3 importantes crisis de empleo:
a) La 1º acompañó los
primeros años de la instauración de la democracia, del 77 al 85 y acabó con la
entrada en la CEE. En ellos se consolida los elementos básicos del Estado de
bienestar, por lo que gracias al apoyo de la seguridad social no se resolvió
con el secular recurso a la emigración. Durante este periodo la caída del
empleo para los que han estudiado hasta primaria es 4 veces mayor (del 96% al 83%) que la de los
universitarios (pierden 3 puntos sobre el pleno)
b) La 2º crisis entre 1991 y
1995 fue más corta y aguda tras la expansión derivada de la entrada en Europa
culminada con la Expo de Sevilla y los JJ.OO. de Barcelona. Se van acentuando
las diferencias de la tasa de
empleo entre los 2 niveles educativos. La situación de los universitarios se
estabiliza y parece independizarse de la marcha general de la economía. Los de
primaria en cambio, recuperan en la expansión 4 puntos de los 12 que pierden en
la crisis anterior, para volver a perder 9 en ésta.
c) Tras estas crisis se
produce la fase de expansión más larga de nuestra historia reciente (jalonada
con la entrada del € en el 2000). Entonces, los desequilibrios acumulados por
nuestra economía se han unido a una crisis internacional dando lugar a una
caída del empleo más abrupta en un mercado de trabajo ya caracterizado por su
comportamiento convulso. Durante la expansión la tasa de empleo de los de
primaria se situó en las mismas tasas que en lo peor de la crisis del petróleo,
y aún pierden 2 puntos más con la llegada masiva de inmigrantes. Cuando llega
la crisis caen 16 puntos más,
situándose en un 33% en su cima de la carrera laboral y hasta un 56%. A pesar
de que este colectivo sigue menguando, el mercado laboral español deja fuera de
la ocupación a cerca de la mitad de un colectivo de más de 2 millones de
personas durante el 2009.
En
los varones españoles con la primaria como mayor nivel formativo se pueden
observar tres grandes trazos entre las distintas cohortes:
1. La dureza de la
crisis actual ha afectado en alguna medida a todas las cohortes, y que su
descenso de ocupación ha sido mayor cuanto más jóvenes eran los afectados. Si
se observan las trayectorias en la crisis de 1976 a 1985 se puede constatar que
entonces ocurrió lo contrario: las cohortes de más edad perdieron más ocupación
que las de los jóvenes.
- El segundo es que las
últimas cuatro cohortes que han entrado en el mercado de trabajo (nacidos
entre 1971 y 1990) no han superado en ningún año el 81% de tasa de empleo,
y no tienen visos de hacerlo nunca si no se cambian las condiciones de
empleo.
- Se puede estudiar la
trayectoria con la que la crisis ha impactado sobre el empleo de los
varones con estudios primarios de
la cohorte de los nacidos entre 1981 y 1985, llegando a la
conclusión: en 2001 estaban ocupados el 53% con 16 a 20 años de edad, seis
años más tarde habían alcanzado el 77%, pero, en 2009 con 24 a 28 años
habían descendido al 50%, perdiendo todo lo ganado en los ocho años
anteriores.
Las
trayectorias de los universitarios superiores tienen menos que comentar.
Prácticamente todas las cohortes se mantienen entre un 95% y un 98% en el
amplio margen que va de los 33 a los 58 años de edad:
- Las cohortes más
afectadas por las crisis anteriores son las de los nacidos entre 1961 y
1975.
- La cohorte de nacidos
entre 1981 y 1985, entre 2004 y 2005 les ocurre algo semejante a los de
primaria, tienen las mayores tasas de empleo.
- Mantienen la tasa más
alta de todo el periodo, y en 2009 siguen integrándose mejor que todas las
cohortes anteriores (excepto la de 1951-55 en el año 1979).
Una
consecuencia de estos procesos ha sido la ruptura con la pauta de incremento
generalizado del nivel formativo de los jóvenes que se venía produciendo
durante el último medio siglo.