jueves, 28 de febrero de 2013

Resúmenes Sociología del Trabajo Parte 14


En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1.- La educación profesional para el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de la juventud  Tomás Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de la desocupación  Irene Ibañez Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema 6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios  Victoria Aguilera Izquierdo // Tema 8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González


III. EL DESIGUAL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA OCUPACIÓN POR NIVELES EDUCATIVOS

Los problemas del mercado de trabajo español vienen de antiguo, y la gravedad de la situación actual plantea con más urgencia la necesidad de reformas. Las soluciones deben tener un calado estructural, que evite que limitadas disminuciones del PIB se acompañen de profundas crisis de empleo.
Suelen desaparecer los puestos que están por debajo de la productividad media y ésto se suele considerar positivo, pero genera un problema social de una gran magnitud, ya que al expulsar a los menos formados los aboca a trayectorias de subsidio de desempleo, incapacidad laboral y jubilaciones anticipadas que deterioran social y psicológicamente a los individuos.
En las últimas 4 décadas se han producido en España 3 importantes crisis de empleo:

a) La 1º acompañó los primeros años de la instauración de la democracia, del 77 al 85 y acabó con la entrada en la CEE. En ellos se consolida los elementos básicos del Estado de bienestar, por lo que gracias al apoyo de la seguridad social no se resolvió con el secular recurso a la emigración. Durante este periodo la caída del empleo para los que han estudiado hasta primaria es 4 veces mayor  (del 96% al 83%) que la de los universitarios (pierden 3 puntos sobre el pleno)
b) La 2º crisis entre 1991 y 1995 fue más corta y aguda tras la expansión derivada de la entrada en Europa culminada con la Expo de Sevilla y los JJ.OO. de Barcelona. Se van acentuando las diferencias  de la tasa de empleo entre los 2 niveles educativos. La situación de los universitarios se estabiliza y parece independizarse de la marcha general de la economía. Los de primaria en cambio, recuperan en la expansión 4 puntos de los 12 que pierden en la crisis anterior, para volver a perder 9 en ésta.
c) Tras estas crisis se produce la fase de expansión más larga de nuestra historia reciente (jalonada con la entrada del € en el 2000). Entonces, los desequilibrios acumulados por nuestra economía se han unido a una crisis internacional dando lugar a una caída del empleo más abrupta en un mercado de trabajo ya caracterizado por su comportamiento convulso. Durante la expansión la tasa de empleo de los de primaria se situó en las mismas tasas que en lo peor de la crisis del petróleo, y aún pierden 2 puntos más con la llegada masiva de inmigrantes. Cuando llega la crisis  caen 16 puntos más, situándose en un 33% en su cima de la carrera laboral y hasta un 56%. A pesar de que este colectivo sigue menguando, el mercado laboral español deja fuera de la ocupación a cerca de la mitad de un colectivo de más de 2 millones de personas durante el 2009.

En los varones españoles con la primaria como mayor nivel formativo se pueden observar tres grandes trazos entre las distintas cohortes:

1.   La dureza de la crisis actual ha afectado en alguna medida a todas las cohortes, y que su descenso de ocupación ha sido mayor cuanto más jóvenes eran los afectados. Si se observan las trayectorias en la crisis de 1976 a 1985 se puede constatar que entonces ocurrió lo contrario: las cohortes de más edad perdieron más ocupación que las de los jóvenes.
  1. El segundo es que las últimas cuatro cohortes que han entrado en el mercado de trabajo (nacidos entre 1971 y 1990) no han superado en ningún año el 81% de tasa de empleo, y no tienen visos de hacerlo nunca si no se cambian las condiciones de empleo.
  2. Se puede estudiar la trayectoria con la que la crisis ha impactado sobre el empleo de los varones con estudios primarios de  la cohorte de los nacidos entre 1981 y 1985, llegando a la conclusión: en 2001 estaban ocupados el 53% con 16 a 20 años de edad, seis años más tarde habían alcanzado el 77%, pero, en 2009 con 24 a 28 años habían descendido al 50%, perdiendo todo lo ganado en los ocho años anteriores.

Las trayectorias de los universitarios superiores tienen menos que comentar. Prácticamente todas las cohortes se mantienen entre un 95% y un 98% en el amplio margen que va de los 33 a los 58 años de edad:

  1. Las cohortes más afectadas por las crisis anteriores son las de los nacidos entre 1961 y 1975.
  2. La cohorte de nacidos entre 1981 y 1985, entre 2004 y 2005 les ocurre algo semejante a los de primaria, tienen las mayores tasas de empleo.
  3. Mantienen la tasa más alta de todo el periodo, y en 2009 siguen integrándose mejor que todas las cohortes anteriores (excepto la de 1951-55 en el año 1979).

Una consecuencia de estos procesos ha sido la ruptura con la pauta de incremento generalizado del nivel formativo de los jóvenes que se venía produciendo durante el último medio siglo.


miércoles, 27 de febrero de 2013

Resúmenes Sociología del Trabajo Parte 13


En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1.- La educación profesional para el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de la juventud  Tomás Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de la desocupación  Irene Ibañez Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema 6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios  Victoria Aguilera Izquierdo // Tema 8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González

I. Introducción

El mercado de trabajo español ha vuelto a recaer en una de sus profundas crisis de empleo. Destacamos varios aspectos:

  1. Ante la disyuntiva entre mayor paro o mayor desigualdad entre los ocupados, en España se suele optar por la 1ª opción. Así, el desempleo acaba afectando más a varones con menor nivel de estudios (produciendo así otra forma de desigualdad, que se plasma por ejemplo en largos periodos de desocupación). El caso del desempleo femenino responde a otra dinámica, que hay que poner en relación con la prevalencia masculina en el sector primario y de la construcción.
  2. Impacto de la crisis en la rotación laboral: En el sector público, crece el número de ocupados, y también su temporalidad. En el sector privado resulta especialmente interesante la peculiar dinámica de pérdida y recuperación del trabajo.
  3. Respecto a la diferencia de la ocupación con la afiliación a la seguridad social, responde a una “reforma laboral encubierta” del mercado laboral español, debido principalmente al flujo continuo de inmigrantes irregulares desde el periodo de expansión anterior a la presente crisis.

Estos asuntos no están de forma preferente en la agenda de la reforma del mercado de trabajo porque no es fácil su presentación de modo electoralmente rentable y porque los más desfavorecidos no tienen voz en el espacio público ni representación eficiente.

II. LA RESPUESTA A LA CRISIS: ¿PARO O DESIGUALDAD ENTRE LOS OCUPADOS?

Las sucesivas crisis económicas que ha sufrido España durante la democracia(1976-85, 1991-95 y la actual) han estado caracterizadas por importantes pérdidas de empleo y por el mantenimiento durante largos periodos de tasas de paro que doblan a las de los países de nuestro entorno. La disyuntiva clásica ante este deterioro de la actividad económica es:

a) Adaptarse en costes:  que los trabajadores acepten empleos en peores condiciones (salarios, horarios, derechos)

b) Fijar unos mínimos infranqueables (umbrales mínimos) de modo que desaparezcan los puestos de trabajo que no puedan superar esos umbrales debido a la crisis . Cuanto más productiva sea una sociedad será más factible mantener esos umbrales, pero si se pierde competitividad y no se puede devaluar la moneda (caso de los países dentro de €) si no se rebajan esos umbrales:

  1. Se expulsará del espacio laboral a los que no tengan capacidad productiva suficiente para cumplir con ellos, tanto trabajadores, como empresas que no sean capaces de adaptar costes.
  2. A la vez que se destruyen puestos de trabajo, se bloqueará la entrada a nuevos trabajadores de cualquier nivel: Desplaza a puestos peores a los trabajadores más formados, de modo que en muchas ocasiones se convierten en puestos inaceptables para los que han terminado su formación (así, preferirán seguir acumulando niveles de estudios) y se expulsa mayoritariamente a los menos formados.
  3. Ésto, produce la ilusión de que no se pierden derechos laborales y sociales, y que mejora la igualdad entre los trabajadores, sin embargo, el subsidio de desempleo palía la desigualdad económica, pero no el deterioro psicológico y social del parado, ni tampoco se puede considerar positivo desde una perspectiva económica colectiva.

- Se puede deducir (partiendo del hecho cierto del mayor rendimiento) que un mayor nivel educativo conllevaría mayores tasas de ocupación, sin embargo ésto sólo desplazaría a puestos peores a los mejor formados en caso de que la estructura de ocupaciones del sistema productivo no cambie. La oferta de un mayor número de puestos cualificados depende de la productividad de un país y de cómo se ponen en acción sus recursos productivos. Para ello hace falta la formación, pero no es suficiente: por un lado, debe ser de calidad, y por otro la organización institucional debe sacarle el máximo partido promoviendo la producción de riqueza y los incentivos comparativos, para que el aumento de formación se aproveche en dichos proyectos, y poder elevar el bienestar colectivo aumentando el margen de redistribución.

- Una cuestión claramente relacionada con dicha productividad es el nivel formativo de los empresarios. En el caso de España la proporción de universitarios es del 20'6% (menos de la mitad de los asalariados públicos). Aunque el nivel de estudios mínimos ha ido mejorando, el porcentaje sigue siendo bajo. Así, en lugar de que el conocimiento  sea el motor de la empresa, éste debe suplir esta carencia de capital humano con capital físico y esfuerzo, lo que convierte las jornadas en la empresa privada en considerablemente más largas que en la empresa pública.



martes, 26 de febrero de 2013

Resúmenes Sociología del Trabajo Parte 12


En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1.- La educación profesional para el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de la juventud  Tomás Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de la desocupación  Irene Ibañez Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema 6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios  Victoria Aguilera Izquierdo // Tema 8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González 

3.2.- Relación entre paro de los desocupados  la ocupabilidad.

3.2.1.- La ocupabilidad de los desocupados.

El nivel de paro se expresa con la tasa de paro, proporción de los que no encuentran trabajo, del conjunto de los activos, pero no se trata de una proporción conceptualmente homogénea.
Para que la ocupabilidad permanezca constante, es decir, sea igual para los parados  ocupados, el mercado tendría que ser tan permeable para encontrar empleo como para perderlo.

En un mercado de ese tipo, en el sentido de baja ocupabilidad, hay escasas probabilidades de encontrar trabajo y alta de perderlo, cosa que se cumple entre los trabajadores de mas baja cualificación  en los ejecutivos de alto nivel.

Otra condición para la ocupabilidad constante sería la estabilidad de la ocupabilidad de los colectivos que depende de que la proporción de cambio del sistema productivo sea menor que el margen de error en la definición de ocupabilidad.
No hay que confundir el cambio de ocupabilidad de un colectivo con el de sus componentes, aunque se corresponden si el modelo está bien construido.

Otra será el ajuste perfecto entre el modelo y la realidad, cosa inalcanzable por mecanismos de cierre, cambios locales repentinos... por lo que la ocupabilidad de los desocupados tendrá como límite superior la del colectivo al que pertenecen.

3.2.2.- La presión laboral como analizador.

Expresaremos el paro con el cociente de paro de los desocupados que es igual a los parados que buscan empleo entre el total de los desocupados.

Presión laboral sería el % entre el paro de los desocupados  la ocupabilidad, que mide la proporción entre la intensidad de la búsqueda y la probabilidad de encontrarse trabajando en cada colectivo.

La tabla y gráficos realizados analizan cada posición familiar y su relación entre la ocupabilidad de los que no trabajan y su proporción de paro desocupado.

Lo primero que se observa es que la presión laboral en cada posición familiar tiene una distribución propia.
En las esposas es relativamente constante.
En hijos/as que no estudian hay un orden decreciente.
Los maridos presentan un tramo de presión creciente que luego se estabiliza.
En los estudiantes aparece progresivamente ajustada a sus oportunidades de empleo por lo que buscan un trabajo en unas condiciones donde sus posibilidades de encontrarlo son prácticamente nulas, intentando mejorar sus posición en las colas de acceso.

Los maridos de baja ocupabilidad, mayores, no cualificados, presionan sobre el mercado muy por debajo de la probabilidad que hay en su grupo, de encontrarse ocupados, por la tendencia a jubilarse, que depende de las políticas públicas, que si no dieran esa opción, los mayores presionarian mas sobre el mercado.

De igual forma en los estudiantes, si no fuera accesible continuar los estudios en edades laborales, presionarían el mercado de forma mas acorde con sus oportunidades de estar colocados.

Esto plasma la forma en que la sociedad ha resuelto la distribución de recursos acortando la vida activa para adaptarse a la escasez de empleo.

En el gráfico 5 se refleja lo anterior, combinado con los cambios sociales según edades y los diferentes grados de necesidad de las familias.

Los hijos están por encima del 100%, los padres por debajo del 75%.
Para los hijos que no estudian este índice es relativo, crece si aumenta la proporción de parados o disminuyen las oportunidades de empleo.

4.- Conclusiones

La ocupabilidad es la probabilidad de trabajar de un individuo en función de su pertenencia a un colectivo laboralmente homogéneo, es decir, que compartan las mismas características personales, familiares  socio-económicas que influyen en su situación laboral y se utiliza como estrategia analítica comparativa entre las diferentes posiciones laborales a través de una variable común a todas ellas.

Podemos aproximarnos a esta probabilidad con modelos estadísticos como simuladores de las relaciones entre las características de su colectivo  su nivel de ocupación.

Aquí se ha utilizado la ocupabilidad estática calculada por un modelo logit con una vertiente dinámica que supere sus limitaciones.

Se ha acotado el estudio a los hogares con los dos miembros de la pareja en edad de trabajar y a sus hijos.

Se ha expuesto la forma en que influye la Comunidad Autónoma detectando dos grupos que ocupan los extremos de la ocupabilidad.

Por posiciones familiares los extremos los ocupan los maridos, cercanos al 100% y los hijos estudiantes fuera del mercado.

Entre las esposas hay una minoría con ocupabilidad alta, formada por universitarias que posponen o reducen su maternidad y con maridos con ocupabilidad superior a la media.

La ocupabilidad mas baja entre los maridos, se da por jubilación anticipada. incapacidad laboral y carencia de formación.

Entre los hijos que no estudian, se detectan importantes diferencia por sexo, de 9 varones por cada 6 mujeres, permaneciendo la disimetría en los efectos laborales del matrimonio ya que los varones están mas cerca de la ocupación y mas lejos de la inactividad.

La presión laboral es la proporción de los desocupados que buscan empleo en relación con la probabilidad de encontrarlo (ocupabilidad) y muestra grandes diferencias según la posición familiar, siendo en las esposas de un 50%, de un 70% en los maridos, de un 100% en los hijos que no estudian, de un 130% en las hijas que no estudian y un 190% en los hijos e hijas que estudian, utilizando un índice global, que muestra la influencia de las políticas públicas en las jubilaciones anticipadas y en la prolongación de los estudios  .

Considerando conjuntamente a los miembros de cada familia se advierte una concentración en ambos extremos confluyendo las posiciones positivas y negativas formativas y laborales, creando familias en posiciones muy favorables y otras muy desfavorables. 

lunes, 25 de febrero de 2013

Resúmenes Sociología del Trabajo Parte 11


En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1.- La educación profesional para el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de la juventud  Tomás Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de la desocupación  Irene Ibañez Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema 6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios  Victoria Aguilera Izquierdo // Tema 8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González


3.- Aplicaciones de la ocupabilidad.

3.1.- Las distintas posiciones familiares.

Como se aprecia en el gráfico nº 2, los hijos estudiantes, próximos a cero y los maridos, cercanos al 100%, ocupan los valores mas extremos.
En la parte intermedia, las esposas con ocupabilidad baja  y los hijos no estudiantes con ocupabilidad alta.

Maridos  esposas presentan unas distribuciones ligeramente bimodales, con los máximos en orden inverso a la ocupabilidad.



3.1.1.- Los hijos estudiantes.

Encontramos dos tipos diferentes:

1.- los que se encuentran virtualmente fuera del mercado de trabajo, son las 3/4 partes, con estudios reglados, jornada estudiantil completa y  el 1,1% que trabaja, lo hace con contrato temporal.

2.- los que cursan estudios de especialización, ocupacionales u oposiciones, con ocupabilidad mas alta, jornada estudiantil corta, han perdido su trabajo o tratan de mantener el que tienen,

Se detecta que la ocupabilidad se asocia con el nivel de estudios de la madre, si ella tiene estudios universitarios, mantiene a sus hijos sin trabajar por mas tiempo que la que no tiene esos estudios.

3.1.2.- Las esposas.

Tenemos dos distribuciones normales que se entremezclan y corresponden claramente con las dos biografías de la mujer en España, aunque las edades se solapan.

Las nuevas españolas con edades entre 32 y  47 tienen una tasa de actividad del 89%, entre la cuales, el 91% son universitarias y anteponen los estudios profesionales y la consolidación laboral, a la vida familiar.

Las tradicionales que han antepuesto su trabajo doméstico, con estudios primarios la mitad y analfabetas, con una edad media de 54,8 años, de las que el 47% nunca ha trabajado fuera del hogar.

Por comunidad de residencia, las del sudoeste tienen un 44% de ocupabilidad mas baja  las del nordeste un 9%.

En las últimas décadas se ha incrementado mucho la tasa de asalarización, han pasado de ayudar en el negocio familiar a ser asalariadas y empresarias.
También hay un aumento notable en el empleo público que ha pasado del 10% al 47%.

La mayoría de las que no tienen trabajo siguieron la pauta tradicional de abandono al contraer matrimonio por lo que su ocupabilidad se asocia a la edad y a la lejanía en años, del último empleo. Gráfico nº 3.

También existen diferencias en el número  de hijos con una asociación directa entre el nivel de estudios y la edad en el nacimiento de su primer hijo, las de menos estudios, tienen mas hijos, los han tenido antes y estos se han emancipado antes.

Deducido el efecto de composición por edad se observa que la ocupabilidad alude a la experiencia a través de la unión de los niveles de estudios y el número de hijos de mas de 16 años con un incremento de la asociación negativa entre número de hijos y nivel de estudios en las edades mas jóvenes.

3.1.3.- Los hijos que no estudian

En las hijas, es mayor la ocupabilidad de las que no tienen pareja y hay una tendencia creciente a mantener el empleo al casarse que es mayor cuanto mas alto es el nivel de estudios.

Las esposas jóvenes, sin experiencia laboral proceden de hijas que conviven con sus padres y no estudian ya que las que se han emancipado sin casarse lo han hecho trabajando.

En el gráfico nº 4 podemos observar las diferencias entre sexos.

Las mujeres paradas que han trabajado antes, están mas lejos de la ocupación que los hombres.
Las mujeres que buscan el primer empleo están mas cerca de la inactividad que los varones, lo cual favorecerá el paso a la inactividad de éstas cuando contraigan matrimonio.

Las importantes diferencias por niveles de estudios entre los sexos, se reflejan en que los estudios universitarios acercan a las mujeres al empleo y las alejan del matrimonio, mientras en los varones por el contrario tener empleo les acerca al matrimonio, sino, permanecen en casa de los padres.

3.1.4.- Los maridos.

Las únicas posiciones alternativas son el paro con experiencia, la jubilación anticipada o la incapacidad laboral.

1/4 parte trabajan por cuenta propia, convirtiéndose entre un 6 y 19% en empleadores, cuando mejora su posición en el mercado.

Al incluir las variables familiares, se elimina casi totalmente la influencia de la edad en la ocupabilidad, lo que puede deberse a que las parejas se forman tras la consolidación laboral.

Con las esposas ocurre lo mismo, entre los 20 y los 44 años.

Se advierte la tendencia a la concentración familiar en las situaciones favorables y las negativas.

Cuanto mayor es la ocupabilidad del marido mayor es la de la esposa.




domingo, 24 de febrero de 2013

Resúmenes Sociología del Trabajo Parte 10


En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1.- La educación profesional para el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de la juventud  Tomás Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de la desocupación  Irene Ibañez Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema 6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios  Victoria Aguilera Izquierdo // Tema 8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González 

2.4.- Los modelos como dispositivos de simulación.

Los modelos logit separan los efectos de diferentes variables independientes sobre otras dicotomías.
Como la variable dependiente sólo tiene dos valores (si y no) da lugar a modelos de elección discreta y modelos de decisión.
Aunque aquí, en la determinación de trabajar,  las elecciones no son personales sino de determinación exterior.

Un modelo  de simplificación permite formalizar un modelo para estudiarlo y así simula el proceso, siendo muy necesario por la imposibilidad de la experimentación con seres humanos.

El modelo logit es muy simple limitándose a ajustar un coeficiente Beta único para cada variable independiente para aproximarla a la distribución de la variable dependiente generando, si se consigue un ajuste total, una gran tabla de contingencia con tantas dimensiones como variables tiene el modelo.

Su uso permite asignar a cada individuo una propiedad que corresponde a un colectivo homogéneo.
Las asociaciones de variables del modelo no deben ser interpretadas en términos causales, ya que su objetivo es simular el comportamiento colectivo y será eficiente si funciona como aquello a lo que hace referencia.


2.5.- La ocupación como situación socialmente posible.

Para que el concepto de ocupabilidad tenga una aplicación eficaz y su sentido sea realmente el de probabilidad, necesita que todos los miembros del grupo sean ocupados potenciales, es decir buscan y están disponibles independientemente de sus posibilidades concretas de lograrlo, según el concepto de población activa derivado del concepto de paro.

Pero realmente un ocupado potencial debe contar con las condiciones personales, sociales, económicas y materiales necesarias.
Inicialmente son ocupados potenciales todos los que están en edad de trabajar, es decir entre los 16 y 64 años.

Los hijos que viven con sus padres y están en edad laboral tienen una escasa presión laboral sobretodo en edades jóvenes.
Para representar esto se ha construido una variable denominada distancia temporal el normal acabamiento de los estudios que es tan importante para trabajar o no  como la edad de esos estudiantes.

Alguien se definirá como parado, aunque no esté dispuesto a trabajar, si entiende que su situación de inactividad no es socialmente aceptable.

La jornada estudiantil también tiene mas influencia que la edad y cuenta con el apoyo de los padres.

La tare de la reproducción, cuyas responsabilidades recaen en su casi totalidad en la madre, hacen que aún apareciendo en las estadísticas como desocupadas, su ocupación potencial fuera de casa, es cuestionable.

También debemos tener en cuenta la trayectoria laboral anterior de quienes se dedican a las labores del hogar, que diferencia notablemente a las esposas, de los maridos y que se debe analizar en términos de supervivencia laboral.

sábado, 23 de febrero de 2013

Proyección y entrega de premios de los documentales del I Certamen Audiovisual Internacional sobre Migraciones y Exilios


El Rector de la UNED, Juan A. Gimeno, presidirá la entrega de premios y la proyección de los documentales cinematográficos ganadores del I Certamen Audiovisual Internacional sobre Migraciones y Exilios, que tendrá lugar el próximo 27 de febrero, a las 17.00 h, en el edificio de Escuelas Pías de la UNED (c/ Tribulete, 14, de Madrid).
María García Alonso Subdirectora de CEME y Rogelio Sánchez Verdasco Secretario General de Asecic y coordinador del Certámen, presentaran los resultados de este importante encuentro audiovisual.

El balón que vino de México', dirigido por Jerónimo García Castela, obtuvo el Premio CEME (Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la UNED). Cuenta la historia real de un grupo de niños de un pueblo extremeño que no tenían balón para jugar al fútbol ni forma de conseguirlo y de cómo logran convertir su ilusión en realidad de la manera más insospechada.
“Argelia, mi país”, dirigido por Juli Esteve, obtuvo el Premio Guillermo F. Zúñiga de la ASECIC (Asociación Española de Cine e Imagen Científicos). Entre 1830 y 1962 miles de valencianos emigraron a Argelia huyendo de la miseria o la persecución política. La colonia europea se convirtió en un Edén, pero no supo establecer lazos de convivencia con la población receptora árabe y bereber. Tras una dura guerra y la posterior descolonización francesa, muchos tuvieron que empezar de nuevo en la vieja Europa. 

Los documentales “Manifiesto contra el olvido”, de Lina Badenes y Carlos Surián y “No darse por vencido”, de Susana Arbizu y Henri Belin, obtuvieron sendas menciones de honor en la dura competición con las 59 obras presentadas a concurso. 

El certamen emana del Encuentro de Archivos Audiovisuales sobre Migraciones y Exilios organizado anualment en México DF, auspiciado por la UNED, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Ateneo Español de México y con el apoyo de Santander Universidades.

Fuente: ASECIC

viernes, 22 de febrero de 2013

Resúmenes Sociología del Trabajo Parte 9


En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1.- La educación profesional para el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de la juventud  Tomás Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de la desocupación  Irene Ibañez Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema 6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios  Victoria Aguilera Izquierdo // Tema 8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González


2.- El cálculo de la ocupabilidad en la familia.

2.1.-Las posiciones familiares como determinantes y como memoria.

Las relaciones familiares y convivenciales tienen mucho peso a la hora de participar en el mercado laboral.
la situación de la pareja, la existencia, convivencia y/o dependencia de los hijos o la convivencia con otros parientes son los mas significativos.

La familia como institución social y actuación unitaria condiciona y determina el comportamiento de sus miembros, las posiciones laborales de los otros miembros son el entorno inicial, cuyos elementos determinantes son la necesidad económica y la disponibilidad de tiempo o la facilidad de acceso a la ocupación en las familias con capital.

Las relaciones originarias de la familia paterna y la constitución de la propia familia permanecen como determinantes y se traducen en posiciones que el individuo ocupa a lo largo de su vida y según el IINE no varía mucho ya que la gran mayoría sólo consolida una pareja y los universitarios sólo tienen una titulación.

2.2.- Relaciones y funciones familiares básicas.

Las posiciones pueden deberse a las relaciones (madre, marido...) o a las funciones que cumplen en el interior y hacia el exterior que a pesar de los cambios, las cifras demuestran que las mujeres entre 16 y  44 años tienen un 44% de ocupación, el 18% no ha trabajado nunca y el 23% dejaron hace mas de 3 años.

En cuanto a la dimensión productiva, 2millones y medio trabajan por cuenta propia o en un negocio familiar.

La dimensión reproductora es la que mas ha cambiado y se ha centrado en la relación conyugal / filial prevaleciendo la segunda por debilitamiento de la primera.

2.3.- La división en modelos diferentes.

Calcularemos la ocupabilidad de los diferentes miembros con modelos logit que permiten obtenerla en función e su pertenencia a cada uno de los colectivos delimitados por las combinaciones de cada una de las diferentes categorías de todas las variables incluidas en el modelo.

Para ello separamos esposas, maridos, hijos/as que estudian y no estudian y vemos en los resultados que hay numerosas variables con diferentes efectos para cada posición y que además estas son bastantes diferentes en cada modelo.
Por ejemplo  si el número de hijos aumenta, desciende la probabilidad de trabajar de la madre y aumenta la del padre.

El número de hermanos no afecta al modelo de hijos/as que estudian, pero la ocupabilidad es menor si hay mas hermanos mayores en casa.

Otra diferencia notable aparece según la Comunidad Autónoma de residencia, según vemos en el gráfico nº 1, cuyos resultados muestran sensibles diferencias familiares, productivas y posiblemente culturales.
Para su análisis las separaremos en, nordeste (Navarra, Baleares, Cataluña y Aragón) y sudoeste (Andalucia, Extremadura, Canarias, Ceuta y Melilla) que ocupan las posiciones mas opuestas y reflejan la mitad de la población.


jueves, 21 de febrero de 2013

Resúmenes Sociología del Trabajo Parte 8


En la asignatura de Sociología del Trabajo del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1.- La educación profesional para el empleo - Antonio Jesús Acevedo Blanco // Tema 2.- Para una definición social de la juventud  Tomás Javier Prieto González y Ruth Cardedal Fernández // Tema 3.- La ocupabilidad en la familia María Lourdes Ruiz Garde // Tema 4.- Dinámica de la desocupación  Irene Ibañez Sánchez // Tema 5.- Elementos de contexto Blas García Ruiz // Tema 6.- La temporalidad, pacto intergeneracional o imposición Pedro Medina Charavia // Tema 7.- Biografías laborales por sexo y nivel de estudios  Victoria Aguilera Izquierdo // Tema 8.- Dinámica laboral de la inmigración en España Tomás Javier Prieto González 

1.2.- La ocupabilidad.

Empleabilidad alude a propiedades individuales como la experiencia, la cualificación... que las políticas activas de empleo potencian con formación y prácticas, y que sólo se atribuye a quienes carecen de empleo y se relaciona con su actitud.

El término ocupabilidad, se refiere, en un sentido más genérico, a la capacidad de lograr una ocupación ya sea por cuenta propia o como asalariado.

En este trabajo, la empleabilidad de alguien en un momento dado es la forma de las relaciones concretas de empleo, es decir, la probabilidad de que estén ocupados  quienes tengan sus mismas condiciones internas (experiencia...) relacionadas con las externas (familiar, entorno laboral...)

La ocupabilidad no puede atribuirse sólo a los parados ya que los empleados entran en competencia por acceder, mantener o ascender en sus puestos, y al igual que  los parados, los empleados también tienen grados de ocupabilidad.

Aquí usaremos el término ocupabilidad para ocupados y desempleados sobreentendiendo que el de empleabilidad podría tener el mismo sentido y aplicarse sólo a asalariados.

La existencia e intensidad de la búsqueda de trabajo tiene menos importancia porque alguien muy ocupable puede recibir ofertas sin buscarlas o viceversa.

Si la elaboración de conjuntos laboralmente homogéneos incluye las variables correctas, los miembros de cada conjunto serán laboralmente equivalentes y racionalmente en situaciones parecidas, se comportaran de forma semejante adaptándose a la situación.
La irracionalidad, como inadaptación al entorno, depende de los recursos vitales y económicos.

Desde el punto de vista teórico sería necesario situar a cada persona en su medio vital y laboral específico y calcular la probabilidad de trabajar.
Uno de los problemas al adjudicarle un grupo ocupacional es que no se pregunte a los parados que tipo de trabajo y sector buscan porque se supone que aceptaran cualquiera o que se relacionara con los trabajos anteriores, por lo que los que buscan su primer empleo no pueden ser encuadrados en ningún grupo.

A menor cualificación mayor polivalencia porque su inactividad se relaciona con sus circunstancias personales y la globalidad del mercado a su alcance y a mayor nivel de cualificación, los objetivos son mas específicos.

El problema es que ocupabilidad y paro se dan en ciertas ocupaciones y sectores inexistentes en algunos ámbitos locales.

Queremos observar las relaciones de trabajo como ajuste temporal concreto entre la actividad productiva de un individuo y el puesto de trabajo como lugar social en el que se realiza y no como na confluencia de voluntades.

Ocupabilidad sería la probabilidad de estar ocupado en el mercado laboral específico de quienes comparten características y circunstancias similares.

La elaboración de conjuntos homogéneos tiene como ventajas:
1.- Considerar la probabilidad como coeficiente variable de pertenencia a un grupo que permite que un proceso discontinuo pueda trabajarse como una variable continua.
2.- Permite obtener una aproximación al analizar los resultados finales del proceso de ocupación de vacantes.
3.- Hace equivalentes a quienes tienen probabilidades semejantes.
4.- Permiten apreciar el efecto del nivel de ocupabilidad en el comportamiento de los individuos.

1.3.- Ocupabilidad dinámica.

Si la ocupabilidad es la probabilidad de estar ocupado , es una propiedad estática de los grupos coherentes.
En un mercado estable con personas que no cambiasen de características esta probabilidad sería igual a la de encontrar trabajo caso de buscarlo.
Sin embargo a pesar de una fases relativamente estables existen otros elementos que no lo son.
Mientras se está estudiando la ocupabilidad es casi nula.
En la fase de acceso al trabajo, la cualificación y la experiencia cambian capacidades, competencias y nuevos espacios.
Cuando se acerca el retiro la sobre adaptación a un solo puesto, la obsolescencia de sus conocimientos y la ineficacia progresiva produce un progresivo desplazamiento de la ocupabilidad.
También influyen los cambios de posición familiar, por ejemplo al se padres y asumir la responsabilidad de una manutención y el posible abandono del trabajo por parte de la madre o al conseguir la emancipación y los recursos que requiere que obliga a aceptar condiciones que no se aceptarían caso de vivir con los padres.
Los ciclos de producción  empleo donde las recesiones y expansiones e concentras en sus sectores.

Vemos pues que la ocupabilidad tiene una dinámica personal y social.

La vinculación con el puesto que en la función pública es de por vida laboral y en los indefinidos o por cuenta propia les permite una ventaja respecto a los no ocupados.

Además de la experiencia, hay que considerar los costes de todo cambio de mecanismos de cierre que generen  trabajadores y empresas para impedir entradas indiscriminadas a cualquier nivel, aumenta la probabilidad de seguir en ese puesto, respecto a los que son homogéneos a ellos y no están ocupados.

Para ello necesitamos un modelo dinámico que también calcule la ocupabilidad durante todo un periodo independientemente de la posición laboral inicial.
Esta ocupabilidad dinámica incluiría a los que conservan sus puestos iniciales, a los que lo buscaban ahora o antes  a los que se les ha ofertado.

La colocabilidad es la probabilidad de un desocupado de conseguir una ocupación en un plazo de tiempo dado, sería la proporción de los que lo hubieran conseguido de cada grupo homogéneo que no lo tuviera al principio de período sin considerar a los que los pierden en el mismo período.

El problema de cálculo de la ocupabilidad estática es que no incorpora variables de la persona, cosa que resuelve la dinámica que introduce todas la variables sin restricciones.
No se confunde con las tasas de ocupación porque habrá ocupados con diferente nivel de estabilidad.
Si ambas ocupabilidades coinciden se trata de un mercado estable y abierto, si difieren se puede deber a los elementos no incluidos en la estática o a un mecanismo de cierre en los mercados de trabajo.

Hasta aquí la ocupabilidad es la probabilidad entre dos alternativas discretas, estar o no ocupado, y se pueden ponderar por dos equivalentes generales de valor, el dinero  el tiempo, de forma que una alta ocupabilidad de jornada reducida sea equivalente a otra de componentes diferentes.

La retribución o beneficio por unidad de empleo sería el producto de la probabilidad de ocuparse por el beneficio que reportaría y podría denominarse, esperanza laboras o esperanza matemática global ( x unidad de empleo), o específica (x unidad de tiempo).

Otro índice será la esperanza de vida laboral o suma de las ocupabilidades de cada grupo a lo largo de todas las edades sin límite porque en las edades no ocupables la ocupabilidad sería cero.

En este trabajo introductorio se calcula la ocupabilidad estática y aplica sus resultados a la influencia de las posiciones familiares en el comportamiento laboral.