sábado, 11 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 30


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

El nivel histórico-mundial: la teoría de la formación socioeconómica

La concepción relacional de la realidad social, tan típica de Marx, también puede hallarse en el nivel más alto de su construcción teórica, donde trata a la sociedad de la forma más abstracta.

Los fundamentos de la teoría de Marx de la formación socioeconómica, desarrollada ampliamente en El capital están dados en este texto: “En la producción social de su vida, el hombre entra en relaciones definidas que son indispensables e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un estadio definido del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La suma total de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de una sociedad, los fundamentos reales sobre los que se levanta una superestructura legal y política y a la que corresponde definir las formaciones de conciencia social”.

En línea con la orientación dinámica consistente de Marx, el modelo fue construido como si estuviera en constante movimiento interno, con instigadas contradicciones que acontecen en tres puntos: 

  1. En la frontera entre sociedad y ambiente (naturaleza). 
  2. Contradicción entre el nivel alcanzado de tecnología y la organización existente de las fuerzas productivas. 
  3. La contradicción final emerge entre el tipo de relaciones productivas recién establecido y el sistema tradicional de instituciones políticas, legales e ideológicas (superestructura), que dejan de ser instrumentales para la subestructura económica. Esta contracción conduce a la transformación del régimen político y a la organización legal de la sociedad.

El “enigma de la historia” consiste precisamente en cómo las fases singulares en el funcionamiento del modelo se conectan en una secuencia acumulativa, produciendo series de transformaciones regulares, normadas y direccionales. El problema de “hacer historia” es el de cómo influye la agencia humana no sólo en el funcionamiento presente de una sociedad sino también en su desarrollo a largo plazo.

Dentro de tres épocas principales en la historia humana integramos cinco formaciones socioeconómicas: las sociedades no alienadas anteriores a las clases (comunidad primitiva); las sociedades de clases permeadas por la alienación (esclavitud, feudalismo y capitalismo); y las sociedades sin clases y sin alienación (comunismo). Marx creía que el momento más significativa se daba con la sociedad capitalista moderna y su inevitable transición al comunismo. El proletariado explotado llega su fin de desigualdad y miseria humana alcanzando la libertad.

La teoría multidimensional de la construcción de la historia

En esta teoría marxiana, la historia es vista como algo producido por los hombre mediante el entremezclamiento de las acciones humanas y de las condiciones estructurales (divisiones de clase y formaciones socioeconómicas).

Marx es claramente consciente de la dependencia mutua de los diversos niveles. De forma general proclama: “Las circunstancias hacen a los hombre en la misma medida en que los hombres hacen las circunstancias”.

En el contexto de tales consideraciones Marx introduce la noción de praxis definida como el espacio en el cual las acciones humanas y las condiciones estructurales se interpenetran mutuamente.

Algunos comentaristas creen que la teoría de la praxis de Marx es la clave para entender su punto de vista básico desde sus primeras reflexiones a su pensamiento maduro. Que es ejemplo, afirman, de sus esfuerzos por lograr un modelo sintético y multidimensional de sociedad. Buscaba superar la unilateralidad extrema de las doctrinas idealistas o materialistas para alcanzar una nueva síntesis dialéctica propia.

Para conocer la fuerza causal última que moviliza las praxis sociohistórica, la “interpretación activista” se centra en el papel activo de los agentes humanos, en la realización de las elecciones cruciales que influyen el curso de la historia.

Los líderes de la “interpretación activista”, en concreto Gramsci, afirmaba que la historia es la voluntad de los hombres que actúan sobre la naturaleza con el propósito de cambiar su mundo, y Lukács que la historia es…el producto de la propia actividad del hombre…No contiene nada que no conduzca en último término a los hombre y a las relaciones entre hombres.

Obviamente las acciones humanas no pueden intervenir de forma completamente libres. Marx especifica dos fronteras. El primer límite tiene que ver con las capacidades de los actores humanos (construcción desde abajo) y el segundo tiene que ver con las circunstancias, con la situación de la acción, debido al carácter de las estructuras y la fase de transformación dentro de la cual acontece que viven y actúan los actores (construcción desde arriba).

Marx no deja dudas de que las estructuras que limitan las acciones presentes son de por sí producidas por los actores humanos, por sus acciones pasadas, o por las acciones de sus predecesores. No son sobrehumanas sino enteramente creaciones humanas.

Para Marx, la historia se forma por una secuencia cumulativa de acciones acometidas por los actores dentro de las estructuras existentes; a continuación, producción de nuevas estructuras por esas acciones; y de nuevo actuación dentro de los límites proporcionados por las nuevas estructuras. De esta forma las capacidades de los actores son enriquecidas gradualmente y las estructuras sufren un desarrollo gradual.

En resumen: cada fase del proceso remodela las condiciones iniciales y altera el campo de posibilidades abierto para la fase siguiente de construcción de la humanidad. La praxis opera bajo las circunstancias dejadas por las praxis anterior. La fuerza causal de este movimiento es el ser humano con su propensión interna hacia la trascendencia y la autotrascendencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario