domingo, 26 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 42


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

Los intangibles en la historia.

El reconocimiento de los intangibles (creencias, valores, motivaciones, etc.) en el proceso de cambio social, sólo se hizo posible cuando la sociología se desplazó desde la perspectiva historicista o desarrollista hacia una orientación individualista.

En la perspectiva historicista, reinaban los sistemas holísticos con propiedades irreductibles y la gente eran componentes pasivos.

Desde la orientación más individualista, ha de reintegrarse al corazón de la teoría sociológica a la gente que actúa. Este giro al individualismo metodológico, fue el logro de Max Weber.

Con el “humanismo sociológico” de Weber, los organismos o sistemas sociales perdieron su posición central y el enfoque se desplazó hacia los agentes y sus acciones. Para Weber la sociología es el estudio de las acciones sociales, que acumuladas en el tiempo forman las entidades sociales complejas (economía, sistemas políticos, organizaciones sociales, etc.).

Explicar  todo  esto, significa  trazar  sus raíces en las acciones humanas, desvelar su significado, las motivaciones psicológicas, valores culturales, normas, reglas,… por tanto los factores explicativos últimos se encuentran en el reino de las ideas.

Algunos comentaristas contemporáneos afirman que el principal tema de la obra de Weber, es el reconocimiento de la “función de la ideología como variable independiente en el desarrollo social”. La aplicación más penetrante, se encuentra en la interpretación de Weber de los orígenes del capitalismo, desarrollado en su clásico ensayo (1904) La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

El espíritu del capitalismo.

Para Weber y sus predecesores del S.XIX, su principal fin era entender la modernidad, un nuevo mundo social que había llegado a su madurez en Europa Occidental y Estados Unidos y se estaba expandiendo. El principio fundamental era el capitalismo.

Weber: “El capitalismo es idéntico a la búsqueda de beneficios, siempre de un beneficio renovado, por medio de una empresa continua, racional, capitalista,... la organización racional del trabajo (formalmente) libre”.

Una de las principales preocupaciones de Weber era cómo nace y logra sobrevivir este sistema. Buscaba una explicación a la transición de sociedad tradicional a capitalista.

Weber razonó que si el capitalismo era resultado de acciones humanas, realizadas por unos agentes concretos bajo unas motivaciones determinadas… ¿Quiénes fueron los fundadores del capitalismo? Responde: por igual, un tipo nuevo de empresarios y un tipo nuevo de trabajadores. La emergencia de tales agentes es clave en el origen del capitalismo. A lo que le sigue otra cuestión: ¿ Qué distingue a estos nuevos empresarios y trabajadores? Respuesta: un ethos o mentalidad específica, el “espíritu del capitalismo”, una mezcla concreta de motivos (beneficios) y valores.

Pero… ¿Cuál es el origen de este espíritu? Es aquí donde se produce la contribución más original ( y debatida) de Weber.

El ethos protestante.

Bajo un punto de vista empírico, observa la correlación entre los agentes cruciales (hombres de negocios, etc.) que tendían a ser protestantes.

Con el propósito de demostrar la correlación:

1)    Los datos demostraban que la correlación funcionaba en países desarrollados y subdesarrollados.
2)    En regiones muy diferentes en cuanto a riqueza acumulada la preponderancia de protestantes en oficios técnicos y fuerza del trabajo especializada era constante.
3)    Al margen del estatus o posición de los gobernantes, los datos muestran que las ocupaciones orientadas a los negocios son más comunes entre los protestantes.
Weber extrae que lo que es realmente decisivo para el papel particular de los protestantes en la generación del capitalismo es el “carácter intrínseco permanente de sus creencias religiosas y no sólo sus situaciones temporales, externas, histórico-políticas”.

¿Qué es lo que hay en el credo protestante que pueda producir las motivaciones conducentes a actividades pre-capitalistas? ¿ Cuál es el proceso motivacional que se desprende de estas ideas?

Weber postula la ansiedad y la incertidumbre existencial como condiciones emocionales del fiel. Entra en juego la idea de Diós, cómo el que tiene a sus elegidos. Si uno tiene éxito en la actividad mundana, será salvado en el camino. Del mismo modo, si uno es ocioso, desperdicia su tiempo en el placer, el consumo… esto es señal de condenación.
“La valoración religiosa del trabajo sin descanso, continuo y sistemático en una vocación mundana, como medio más alto de ascetismo, y al mismo tiempo la prueba más segura y más evidente de resurrección y de fe verdadera, debe haber sido la palanca más poderosa concebible para la expansión de esa actitud hacia la vida que hemos denominado aquí espíritu del capitalismo”.

Una vez esto acontece, la estructura de las relaciones sociales se transforma:

1)    En sentido negativo debido a la destrucción de viejas estructuras.

2)    Transformación positiva, al elegir nuevas estructuras. Movilidad para la actividad y el éxito. Acumulación de capital en lugar de consumo, reinversión de los beneficios y mercado de trabajo competitivo.

La maximización de la eficiencia emerge como tendencia del sistema.
En este momento el sistema empieza a funcionar por sí mismo, deviene auto-reproductivo sin necesidad de apoyo religioso constante.
La “tesis de Weber” fue polémica. Estaba dirigida principalmente contra el materialismo histórico de Marx.

Weber reconocía las inclinaciones y lo incompleto de su propuesta. Así, en sus últimas obras introdujo diversas correcciones a la tesis:

1)    En sus monumentales estudios sobre las religiones antiguas, mostro que dependiendo de las condiciones locales, históricas,… la religión puede tener implicaciones muy distintas e incluso opuestas para la vida social.
2)    En “Economía y sociedad” incluía otras variables independientes además de la religiosa. Tales como factores institucionales y políticos.
3)    Las afirmaciones relativas al protestantismo se limitaron ( ya no era la causa última sino más bien un factor influyente en un momento determinado).

No hay comentarios:

Publicar un comentario