martes, 14 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 32


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

- “Postulados perniciosos”: Charles Tilly.

En 1984 Charles Tilly publica: Big Structures, Large Processes, Huge Comparisons. En él dice que la sociología está atrapada de supuestos heredados del siglo XIX, y encuentra que esto se manifiesta de forma particular en el estudio del cambio social.
Los postulados perniciosos que deben ser rechazados, porque son erróneos son:

1)    La sociedad es una cosa aparte, tiene algún tipo de existencia objetiva como totalidad (organismo social, sistema social) y se divide en totalidades más pequeñas, en sociedades distintas, separadas.
2)    Se ha de explicar la conducta social como resultado del impacto de la estructura social sobre las mentes de los individuos.
3)    El cambio social es un fenómeno general coherente que se puede estudiar como una totalidad.
4)    Hay una sucesión de etapas y cada etapa es superior a la anterior.
5)    La lógica del proceso histórico es la diferenciación (división del trabajo, especialización institucional, desagregación de funciones, etc.).
6)    El orden social depende del equilibrio entre diferenciación e integración.
7)    Si hay cambios sociales rápidos se origina desviación, anomia, etc.
8)    Las formas legítimas (el Estado, por ejemplo) sirven a la integración y al control social, mientras que las formas ilegitimas coactivas y conflictuales surgen del cambio y del desorden.

La evidencia histórica muestra que estos postulados son insostenibles. Por tanto:

1)    La sociedad no ha de verse como una entidad o como una totalidad diferenciada sino como algo fluido, complejo, como una red de relaciones sociales a distintas escalas local y mundial. Algunos “nudos” de esa red son estudiados por la historia o la sociología y entonces se les da la “existencia” indirecta con el nombre de estados-nación, asociaciones, clases, etc.
2)    Los factores determinantes de la vida social no son totalidades externas reificadas sino interacciones.
3)    El “cambio social” es un término abstracto. No hay un único proceso maestro de cambio social sino procesos fragmentarios a distintos niveles de complejidad, a veces paralelos, otras contrapuestos o solapados.
4)    Los hechos históricos no distinguen esos estadios y pone en solfa la idea de “progreso”.
5)    No es así porque con igual frecuencia aparece la des-diferenciación (desorganización, regresión, colapso...).
6)    Orden no es siempre igual a integración porque a veces la forma más racional de salvaguardar un orden social más aceptable es la protesta, la violencia colectiva, etc.
7)    El cambio social no produce necesariamente síntomas patológicos.
8)    A veces, la coerción ejercida por el Estado y sus funcionarios no se distingue del crimen y la violencia social, por lo que quiebran el orden social.

Tilly defiende un giro hacia el estudio histórico concreto y basado en pruebas, lo que pudo demostrar en su prolífico trabajo de campo sobre los movimientos sociales y las revoluciones.

- “Despensar” el siglo XIX: Immanuel Wallerstein.

Es el autor de la “teoría del moderno sistema mundial” y comparte el escepticismo de Nisbet y Tilly en relación al paradigma del siglo XIX.
•Es muy radical en su crítica y no sólo pide la revisión y modificación de este sino que también muestra su rechazo por completo al paradigma del cambio del siglo XIX.
•El concepto de “desarrollo” es el principal malvado, es incapaz de acoger en su seno y por lo tanto de hacerse cargo de la tendencia histórica dominante en el mundo moderno, un proceso tan diverso como la globalización.

1.    Por su propia definición el concepto de desarrollo refiere a un cambio inmanente, endógeno, generado desde dentro de la sociedad (grupo, clase, comunidad,…). Para el autor, el mundo social real es diferente: presenta cambios exógenos generados por fuentes externas. Permanece estable hasta que es movido desde fuera. El papel central en la dinámica histórica es realizado por factores e influencias internacionales y globales. La presión a favor del cambio se deriva de los contactos, de la competición, de los choques, en lugar de potencialidades intrasocietales. Esta es la razón por la que resulta poco fundado pensar en términos de desarrollo.
2.    El otro aspecto tiene que ver con que las sociedades no son entes aislados, soberanos, autónomos y autárquicos, sino estructuras creadas por procesos a escala mundial ante el pensamiento del siglo XIX que apuntaba que la fragmentación de la sociedad humana y su articulación en unidades discretas, que enraíza en el pensamiento desarrollista; y que según el autor es claramente insostenible en un mundo globalizado.

•Es necesario prescindir del concepto de desarrollo. Dos razones:

1.    Por su íntima conexión con la noción de progreso, que para él tiene varios defectos:
a)    Sugiere una dirección constante en el cambio.
b)    El presupuesto optimista de un mejoramiento sin fin producido por los procesos de desarrollo.
2.    Perpetúa el “pecado original” de las ciencias sociales: la distinción artificial e infundada de los campos económico, político y social, reforzando la ilusión de que hay tres trayectorias separadas del cambio. Se trata de la afirmación de que la realidad social acontece en tres territorios distintos y separados. “Esto es un sinsentido en términos de cómo funciona realmente el mundo”. Para el autor, la ciencia de la sociedad globalizada ha de ser interdisciplinar y ésta es la razón última por la que ha de renunciar a la idea de desarrollo.

La crítica al desarrollismo persiste en las últimas décadas. Al final del siglo XX sus dos versiones principales, el evolucionismo y el materialismo histórico, parecen pertenecer ya a la historia del pensamiento social. En su lugar parece haber un enfoque alternativo postdesarrollista del cambio social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario