sábado, 30 de noviembre de 2013

La Filología inglesa y el inglés profesional y académico (IPA) V

Resumen extraído del capítulo 1 La filosofía inglesa y el inglés profesional y académico del libro El inglés profesional y académico de Enrique Alcaráz Varó. Alianza Editorial 2000.

8.6 Las expresiones finales

Todo lo que se hace busca un fin. Las expresiones finales son muy abundantes en todos los tipos de lenguaje profesional y académico.

·      In order to, to, so as to.
·      So taht + sujeto + verbo modal + infinitivo
·      For + acusativo + to + infinitivo

8.7 Las expresiones concesivas

La subordinada expresa una dificultad que no impide el desarrollo de lo indicado en la principal.

8.8 Las expresiones restrictivas

El lenguaje jurídico está lleno de expresiones restrictivas conocidas en inglés qualifications, que limitan el significado o campo de aplicación de lo contenido en la principal. El curso de la oración que sigue, que es muy sencilla, queda interrumpido por la presneic ad efrecuentes cláusulas restrictivas.

También son frecuentes las expresiones restrictivas en la matización o hedging, propia de la cortesía lingüística.

Los principales nexos de las restrictivas son: as fro as I know, as far as I am concerned, as far as I can remember y la construcción without + nombre/pronombre + gerundio: Please try to do it without anybody knowing.

8.9 Las expresiones nominales de las formas acabadas en –ing

Las formas acabadas en –ing pueden desempeñar muchas funciones, como la nominal (reading, wrting, scaffolding, etc.) o la semi-imperativo (let´s)

9. La fonética y la fonología. Pronunciación y ritmo

Entre las varias cuestiones fonético-fonológicas que sulene alzarse como barreras o frenos para la comprensión y la expresión del inglés oral destacan tres:


  • La arbitraria relación existente entre fonemas y grafemas, que hace del inglés una lengua poco fonológica. Cuanquier grafema puede representar a varios fonemas, como la a en sus diferentes pronunciaciones (ver página 39)
  • La impredecible pronunciación de las unidades léxicas de origen latino (incluidas la de los términos creados con recursos grecolatinos) y la de las compuestas. Que en su forma gráfica son semejantes a las correspondientes españolas, son muy distintas en lo que se refiere a la pronunciación.
  • El peculiar ritmo de la cadena hablada inglesa (ver página 39)

viernes, 29 de noviembre de 2013

La Filología inglesa y el inglés profesional y académico (IPA) IV

Resumen extraído del capítulo 1 La filosofía inglesa y el inglés profesional y académico del libro El inglés profesional y académico de Enrique Alcaráz Varó. Alianza Editorial 2000.

7.5 La personificación. La objetividad

Consiste la pesonificación en otorgar la cualidad de persona o de agente de una acción a lo que son los resultados de ésta. Estas construcciones se suelen formar con verbos informativos (reporting verbs) tales como show, suggest, etc. Es un recurso muy corriente en la literatura, donde las ramas de los árboles “abrazan”, “los ríos cantan”, etc.

7.6 La cosificación o reificación

Otro proceso de la percepción humana de la realidad es el llamado “Cosificación o reificación”, que consiste en la presentación de una cualidad no como un accidente, sino como una sustancia.

El resultado es un nombre abstracto que desde el punto de vista perceptivo es más potente que una cualidad; por ello, hablar de efficency, competitiveness tiene más fuerza que comunicativa que el uso de los adjetivos correspondientes.

7.7 La modalidad

Alude a la parte del significado de una oración que nos informa de la actitud del emisor respecto del mensaje.

8. La sintaxis. Las preferencias sintácticas del IPA

Las preferencias sintácticas del IPA, entre las que sobresalen la sencillez de la estructura oracional, la complejidad de los sintagmas nominales largos, y las relaciones paratácticas e hipotácticas entre oraciones.

8.1 La sencillez de la estructura oracional

La estructura oracional de los textos de IPA tiende a la sencillez, en aras de la precisión conceptual y de la cortesía comunicativa.

8.2 La complejidad de los sintagmas nominales largos

A la creación de sintagmas nominales largos que en opinión de Bhatia son unidades lingüísticas que ofrecen suficientes ranuras o espacios en los que insertar atributos. Los sintagmas nominales son unos componentes privilegiados de la oración que pueden ocupar la posición de sujeto, de objeto, etc., y su objeto es aglutinar en una unidad lingüística el mayor número de notas conceptuales o senas.

Los límites entre los sintagmas nominales largos y las palabras compuestas no están siempre claros. Estos sintagmas hacen la función de plenos discursos resumidos de tipo expositivos o descriptivo de una maquinaria o de un proceso técnico, o de la ordenación lógica de una idea o teoría, la explicación razonada de un fenómeno natural, o la evaluación objetiva de datos experimentales. El lenguaje de la publicidad y del turismo también son propensos al uso de sintagmas nominales largos.  El objetivo del que los utiliza es conseguir que las descripciones de los productos o de los servicios que se ofrecen sean, además de precisas, atractivas y eficientes. También pueden equivaler a la descripción condensada de todo tipo de paisajes.

La estructura general de estos sintagmas nominales largos pueden ser: un determinante + un premodificador + el núcleo + un posmodificador. En algunas ocasiones puede faltar el promodificador, u en otras el posmodificador.

La excesiva extensión de algunos de ellos acarrea el problema de la delimitación de sus límites dentro del discurso o en una simple oración. Con todo, es la larga premodificación lo que produce las dificultades de comprensión.

8.3 Parataxis o hipotaxis

En sintaxis, para diferenciar las relaciones que las oraciones simples mantienen entre sí, dentro de otra compuesta, se emplean los términos parataxis e hipotaxis.

·      Parataxis, que abarca lo que se llama yuxtaposición y coordinación, implica la existencia del mismo tipo de relación sintáctica; la unión de elementos equifuncionales. La yuxtaposición y la coordinación se diferencian por la forma de expresión: las primeras están separadas por una coma, un punto y coma o un punto, y las segunda están unidas por conjunciones coordinantes (and, but, etc.)
·      Hipotaxis: las oraciones hipotácticas o subordinadas expresan algún tipo de relación lógica que mantienen con la principal. Son las condicionales, las causales, las consecutivas, las finales, las concesivas y las restrictivas. El nombre de “expresión” es más amplio que el de oración, con el fin de poder incluir construcciones materializadas por medio de partículas. La práctica sistematizada de la parataxis y de la hipotaxis debe ser un componente importante de la programación.

8.4 Las expresiones hipotéticas

Los textos referidos a la tecnología y la ciencia. El uso de la partícula If es elevado en todo tipo de textos, desde la ciencia hasta el periodismo, pasando por la filosofía, la lógica y la economís: y en los textos de carácter jurídico esta partícula es la sexta unidad léxica más frecuente detrás de the, a, and, in, with. Las principales construcciones son las reales, las irreales y las imposibles.

1.    Las condicionales reales pueden hacer referencia al presente o al futuro: la expresión hipotética se materializa con el presente simple si se hace referencia al futuro o con el presente progresivo si hace referencia al presente.
2.    Las condicionales irreales o improbables, hacen referencia a un presente más o menos extenso, que se expresa con would, could, might, should, con la hipótesis materializada en el pasado.
3.    La condicional imposible no se puede cumplir por su referencia temporal al pasado.

El elevado uso de if no impide la aparición, aunque en menor grado, de otras partículas o nexos: unless, given that, assuming, provided that, in the event of, in case of, on condition that, supose, supposing, etc,.

8.5 Las expresiones causales y consecutivas

Las causales y las consecutivas están relacionadas. La primera expresa la causa, se suele materializar con because, y la segunda, que expresa el efecto, se manifiesta con therefore.

1.    Las conjunciones as y since con significado causal suelen ir en posición temática o inicial.
2.    Varias preposiciones se pueden emplear en la expresión de la causa.
3.    Las preposiciones compuestas (as a result of, because of, by reason of, by virtude of, due to, in view of, owing to). El sujeto y el predicado expresan el efecto de la causa introducida con las preposiciones anteriores.
4.    La expresión de la causa y el efecto por medio de verbos account for, cause, determine, díctate, involve, lead to, necessitate, require, result in expresan la causa, mientras que arise from, depend on, be dependen to, result from expresan la consecuencia o el resultado.

5.    La expresión consecutiva se manifiesta con therefore, y también con otros nexos de significado similar como thus, hence, and so, and that is why, etc. Existe una segunda construcción de consecutivas, ligada a gradaciones, cuyos principales nexos son: so… that, such… that, etc.: He got so drunk that he fell over; there was so much noise that we got headaches.

jueves, 28 de noviembre de 2013

La Filología inglesa y el inglés profesional y académico (IPA) III

Resumen extraído del capítulo 1 La filosofía inglesa y el inglés profesional y académico del libro El inglés profesional y académico de Enrique Alcaráz Varó. Alianza Editorial 2000.


El IPA en la lingüística oracional. La competencia lingüística y la programación didáctica

La lingüística moderna y la clásica han sido casi siempre oracionales; han asumido que la oración es su unidad de análisis.

La competencia lingüística es el conocimiento interno o posesión intuitiva que tiene el hablante nativo idealizado de su propia lengua con independencia de que sea consciente o no de ese conocimiento. La competencia lingüística ha sido oracional.

En el syllabus de los cursos de IPA no pueden faltar las tareas y las actividades dirigidas al dominio del componente léxico, morfológico, sintáctico y fonético-fonológico de la competencia lingüística. Se impone un análisis, aunque sea sucinto, de estos niveles lingüísticos, que servirá para poder programar mejor las actividades didácticas antes citadas.

6. El análisis del registro

Con el fin de establecer una metodología de estudio y sistematización de las distintas variedades que se encuentran en una lengua, de acuerdo con el uso que se les dé a dichas variedades.

Los registros son, las variedades de una lengua de acuerdo con el uso que se hace de ella. Caracterizado de una forma más precisa, un registro es el subcódigo de una determinada lengua, según unos determinados rasgos léxico-gramaticales. Se define como la variedad de una lengua destinada a cumplir un fin comunicativo en un marco profesional o académico concreto. En esta variedad sobresale un conjunto de rasgos léxicos u gramaticales que, por repetirse con frecuencia y regularidad, le confieren un cierto sentido de unidad diferenciada. El concepto de registro está relacionado con el de comunidad epistemológica.

Se puede afirmar que el concepto de registro es coincidente con el de “Lengua de especialidad” o “tecnolecto”. Cuando se habla de “registros” se está aludiendo a las variedades del lenguaje examinadas dentro de la metodología llamada análisis del registro”, en tanto que el concepto de lengua de especialidad es mucho más amplio, ya que se aplica a cualquier tipo de metodología de análisis. El análisis de registro es la identificación de los rasgos léxico-gramaticales de una variedad. En el análisis del lenguaje con una perspectiva oracional o de análisis de registro, en el sentido indicado, se distinguen las partes siguientes: la fonética y fonología, la morfosintaxis, la lexicología y la semántica.

7. La sintaxis en la representación de la realidad del IPA

El léxico es el componente privilegiado en la representación de la realidad, en nuestro caso la del mundo profesional y académico. La sintaxis también interviene en esta representación y, aunque externamente pueda parecer que toda la carga ideológica es transportada por el léxico, la verdad es que la sintaxis organiza y codifica la ideológicamente los datos, los hechos y los conocimientos de una forma mucho más sutil y subliminal.

El lenguaje más que representar la realidad la construye.

7.1 La transitividad

Alude a la forma en que la oración analiza los acontecimientos y las situaciones de la realidad, siguiendo determinados tipos y pautas preestablecidos y, como es junto con el léxico uno de los instrumentos más importantes de la función representativa que el lenguaje hace de la realidad.

Al relatar la situación, el acontecimiento o el estado percibido, el discurso adopta un punto de vista de acuerdo con las opciones que nos ofrece la transitividad, punto de vista de acuerdo con las opciones que nos ofrece la transitividad, punto de vista que no está exento de carga ideológica. Todas las oraciones constan de un predicado, que signa el proceso o estado de cosas descrito por la oración. El predicado va acompañado por uno o por varios argumentos, los cuales son sintagmas nominales que representan entidades de la realidad, y cada verbo, de acuerdo con su naturaleza requiere un número determinado de argumentos.

Estos sintagmas nominales se relacionan entre sí en la oración gracias al núcleo verbal, el cual les asigna una función semántica y una función sintáctica.

Las funciones semánticas, también llamadas papeles semánticos, son significados relacionales, ya que no dependen exclusivamente del significado de las expresiones nominales, sino de la relación sintáctica que se establece entre éstas y el verbo, así como del significado del verbo. Los principales papeles semánticos son el de agente y el de los participantes afectados; entre estos últimos destacan: el paciente, el beneficiario, el experimentador, el destinatario, el tema, el instrumental, etc.

7.2 La pasivización. Objetividad y autoría de acciones

Existe la tendencia a borrar el agente de una aseveración científica o, en su caso. A ocultar su identidad; se está dando mayor relieve al efecto o resultado de la acción, que evidentemente es más importante que el agente de la misma: en la universalidad de la ciencia. Cualquier teoría, creencia o afirmación, ven debilitada su validez científico-técnica cuando son atribuidas a un autor o agente. La voz pasiva es, por tanto un recurso gramatical muy importante para borrar la identidad del agente o para pasarla a un segundo plano.

La finalidad de la pasiva consiste simplemente en cambiar el orden de los dos sintagmas nominales principales de la oración; el que está a la derecha del verbo, que corresponde a la posición del objeto directo, pasa a la izquierda, y se posesiona de la posición normalmente ocupada por el agente, y el de la izquierda ocupa la posición de la derecha del verbo.

Siguiendo a Fowler la pasiva sirve para reorientar las historias y permite que se omita parte de la información que estaba en la oración activa. A pesar de los manuales de estilo de las revistas puedan recomendar el empleo de la voz activa, con la expresión explícita del agente o autor de una aseveración algunos referees o jueces de la calidad del trabajo recomendarán, por razones estilísticas, la forma contraria a la elegida por el autor.

7.3 La nominalización y la responsabilidad de las acciones

La nominalización es una transformación que reduce a sustantivo toda una oración; se puede llevar a cabo gracias al recurso de conversión de verbo a nombre, o al de derivación con –al, -ing, -ism. –ment, -sion, -tion, -ure, etc,, en especial en las palabras de origen latino.

Es un recurso corriente en los textos científico-técnicos, y su finalidad es presentar de forma resumida, por medio de un nombre, todo el proceso que se ha descrito previamente por medio de un predicado verbal largo. Un verbo que significa un proceso se convierte en un nombre que significa un estado, y una actividad concreta se convierte en un objeto abstracto. Las nominalizaciones tienen además la ventaja de que se puede tematizar y calificar con atributos.

Esta reducción no es ingenua, ya que omite mucha información importante de la oración, como puede ser los participantes (quien hizo qué a quien), el tiempo y es aspecto verbal, la modalidad, etc.

7.4 Los verbos ergativos. La ausencia de agentes responsables

Expresan un estado de cosas sin nombrar a los agentes responsables de los mismos.

En los textos con carga ideológica (prensa, derecho, etc.) estos verbos no son inocentes (ver ejemplos página 29). Tienen como sujeto un argumento cuya función semántica es la de “tema”. Esta función semántica hace referencia a la entidad que experimenta los cambios o que sufre los efectos del proceso denotado por el verbo.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La Filología inglesa y el inglés profesional y académico (IPA) II

Resumen extraído del capítulo 1 La filosofía inglesa y el inglés profesional y académico del libro El inglés profesional y académico de Enrique Alcaráz Varó. Alianza Editorial 2000.


3.  El Lenguaje y la lingüística

3.1 El lenguaje y las lenguas

El lenguaje es la capacidad que tiene los seres humanos para comunicarse entre sí por medio de signos lingüísticos, primariamente en el medio oral auditivo y en el medio visual o en el háptico o táctil.

Lengua es sinónima de idioma; el instrumento de comunicación de una comunidad. Se llama lengua estándar, o lengua común, a la utilizada como modelo, por estar normalizada, de acuerdo con las normas prescritas. Va desde la lengua coloquial, o lengua familiar, hasta la académica o solemne.

3.2 El lenguaje y el medio

Medio al soporte en que se apoya una lengua de acuerdo con los sentidos humanos. Puede haber tantos medios como sentidos, pero tres son los más importantes desde un punto de vista práctico: el oral-auditivo, el visual y el táctil o háptico.

·      El medio oral-auditivo, estudiado por la fonética, está formado por el aire, que es el medio físico transmisor de los sonidos articulados; se forman las pautas de rápida producción, aunque efímeras en el tiempo.
·      El medio visual, formado por los signos gráficos o escritos; son más lentas y elaboradas (pautas)en su confección que las anteriores, aunque también son más duraderas y fáciles de analizar.
·      El medio táctil o háptico, es el empleado por el sistema de escritura Braile. Las pautas son tridimensionales.

La misma lengua puede ser transmitida a través de distintos medios gracias a que la naturaleza del lenguaje reside en sus estructuras  y no en los soportes en que se apoya. Es posible expresar en el medio oral auditivo, por medio de la lectura en voz alta, lo que se manifiesta en el medio visual, es decir, lo que está escrito.

3.3 La lingüística general y la lingüística aplicada

 La lingüística es la ciencia o disciplina que estudia el lenguaje u las lenguas en las que éste se manifiesta: se llama lingüística teórica. Cuando su formulación es más abstracta cuando la especulación prima sobre el empirismo, se llama lingüística pura.

Para algunos la lingüística es una rama de la sociología (Saussure); para otros, una especialidad de la psicología (Chomsky), donde se encuadra la lingüística en el seno de las ciencias de la cognición, junto con las neurociencias, la inteligencia artificial, la epistemología y la psicología cognitiva. Para unos terceros es una subdivisión de la semiótica; el estudio de la comunicación por medio de signos.


El término lingüística aplicada se emplea en oposición al de lingüística teórica, para aludir a las aplicaciones prácticas que se han hecho de la lingüística teórica. La lingüística puede aplicarse a la teoría de la traducción o traductología, al análisis de textos o estilística, a la enseñanza de lenguas extranjeras, a las patologías del lenguaje, etc. Sen entiende casi siempre en su vertiente pedagógica; lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas extranjeras.

4.  El análisis de la realidad lingüística

Es imposible conocer cualquier aspecto de la realidad, lingüística o no lingüística, sin el apoyo de teorías, modelos o hipótesis. Las hipótesis también han jugado un papel importante en la compresión de la realidad lingüística, como la de Sapir-Whorf.

4.1 Las teorías, los modelos y las hipótesis

Una teoría es un sistema de principios conceptuales y metodológicos, cuyo objetivo es dar cuanta o explicar un conjunto o clase de hechos o fenómenos.

Un modelo es un esquema coherente; una estructura operativa definida, formada por componentes relacionados entre sí, que se emplea para tratar, representar, explicar, definir u justificar un concepto simple, un problema o un sistema complejo; en suma, cualquier cuestión investigadora o aspecto de la misma.

La hipótesis también desempeñan una función importante en nuestra comprensión de la realidad; son conjeturas que se hacen sobre la naturaleza del lenguaje o sobre algunos aspectos del mismo, constituyen los cimientos o puntos de partida de la edificación científica que culmina con la construcción de las teorías lingüísticas: son conjenturales.

4.2 Los paradigmas. Los cambios de paradigma

Paradigma acuñado por Thomas Kuhm: un paradigma consolidado debe entenderse como un marco de referencia, caracterizado por una homogeneidad relativa de pensamiento teórico básico que proporciona a la comunidad científica:

1.    Criterios para marcarse metas nuevas que estimulen la formulación de teorías enriquecedoras;
2.    criterios para seleccionar hechos relevantes que se conviertan en problemas de investigación; y
3.    criterios para proponer soluciones a los problemas anteriores dentro del paradigma.

Ya que el proceso epistemológico no se produce sólo por acumulación de descubrimientos, de conocimientos y saberes, sino también y muy especialmente, por cambios de paradigmas, dado que gran parte de la investigación en general se basa en el hecho de que no siempre se han tenido los mismos puntos de vista con relación a la realidad, ni las misma motivaciones o intereses, ni los mismo objetivos no la misma finalidad en el análisis de un mismo fenómeno.

Cambio de paradigma: al abandono de los postulados y de las líneas maestras que han constituido el marco de investigación teórica y aplicada hasta determinado momento, y su sustitución por otro completamente distinto. Los tres grandes paradigmas son el estructuralista, el generativista y el de la pragmática.

4.3 El paradigma estructuralista

Adoptó una visión atomista de la realidad lingüística. De esa visión nacieron las unidades llamadas fonemas, monemas, sintagmas, etc. Y las teorías en las que se apoyan. Las destrezas lingüísticas, los drills, las prácticas estructurales (pattern practice), la lingüística contrastiva, por la perfecta descripción estructural de los niveles fonológico, sintáctico, léxico, etc. Del lenguaje.

4.4 El paradigma generativista

Cambió de rumbo la investigación lingüística, respecto de la línea marcada por el estructuralismo. La sido mentalista y se ha interesado por los problemas de la adquisición y el aprendizaje del lenguaje, y ha aportado la didáctica del inglés conceptos tan importantes como el análisis de errores, el interlenguaje y, sobre todo, el de competencia lingüística.

martes, 26 de noviembre de 2013

La Filología inglesa y el inglés profesional y académico (IPA)

Resumen extraído del capítulo 1 La filosofía inglesa y el inglés profesional y académico del libro El inglés profesional y académico de Enrique Alcaráz Varó. Alianza Editorial 2000.

La Filología inglesa y el inglés profesional y académico (IPA)

1. El inglés en la filología inglesa

Inglés como lengua de cultura, ha sido el centro de la filología inglesa.
Como lingua franca se ha manifestado, a su vez, en tres grandes direcciones:

  • Como lengua segunda, es la lengua oficial de muchos países de África y de Asia que en su día constituyeron el Imperio Británico y que hoy forman parte de la Commonwealth.
  • Como lengua extranjera, ocupa el puesto primero en los planes de estudios de la educación primaria y secundaria de casi todos los países del mundo.
  • Como lengua de especialidad profesional y académica es un campo de estudio y de investigación relativamente reciente; se ha convertido en la lengua internacional del comercio y de los negocios, y dentro del ámbito científico y académico se ha producido un fenómeno semejante.


2. El inglés como lengua de especialidad. El IPA

Lengua de especialidad alude al lenguaje específico que utilizan algunos profesionales y especialistas para transmitir información y para negociar los términos, los conceptos y los conocimientos de una determinada área de conocimientos, a saber, confirmar los existentes, matizar el ámbito de su aplicación y modificarlos total o parcialmente.
Inglés profesional y académico nos parece mucho más concreto que el de inglés para fines específicos. Widdowson para quien cualquier uso que hagamos del lenguaje siempre será específico, porque servirá para un fin concreto. Cuando emitimos un mensaje oral o escribimos algo sobre una hoja de papel o en el ordenador estamos dando un uso específico al lenguaje.

Entre las muchas razones que se pueden aducir para justificar el auge que ha experimentado el IPA en los últimos años sobresalen tres:

1.    El desarrollo espectacular de la ciencia y de la tecnología,
2.    la mundialización o globalización de la economía y
3.    el intercambio de profesores entre universidades de distintos países.

El inglés para fines específicos pasaría a englobar distintas variantes, como el EST o inglés aplicado a la ciencia o tecnología, el EAP (English for Academic Purposes) o el inglés para fines académicos, y el EOP (English for Occupational Puurposes) o inglés con fines profesionales.

El IPA está claramente consolidado como rama de la filología inglesa. Se pone en relieve que se trata no sólo de un vocabulario profesional o técnico, sino de una especialidad dentro del English for General Purposes (EGP) que requiere un enfoque metodológico diferenciado, fácilmente perceptible en le motivación, el sílabo, las tareas didácticas y el material didáctico. El inglés con fines específicos es hoy una disciplina académica reconocida y alentada por organismos internacionales, como la UNESCO y como tal disciplina, constituye el núcleo de un gran número de cursos impartidos a universitarios y a profesionales.


EL IPA no es un lenguaje uniforme no siquiera en áreas muy próximas como pueden ser el inglés de la ciencia y la tecnología, el inglés de los negocios o el inglés jurídico, etc. Las dos líneas metodológicas más importantes del IPA son la léxico-sintáctica y la pragmática: dentro de esta última: dos temas de investigación; el examen de los géneros profesionales y el análisis de la cortesía. El IPA nació dentro de la lingüística aplicada a la didáctica del inglés y aquí es donde aún conserva su mayor auge y vigor.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Resúmenes Cambio Social II Parte 43

En la asignatura de Cambio Social II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


1- Los movimientos sociales como fuerzas de cambio “Sociología del cambio social” de Sztompka, capítulo 19, pp. 303 a 330. Tomás Javier Prieto González // “Las revoluciones: la cumbre del cambio social” de Sztompka, capítulo 20, pp. 331 a 350. Tomás Javier Prieto González 2- Los movimientos sociales: principales teorías Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación (Funes/Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 1, pp 21 a 58) // Tomás Javier Prieto González // El estudio del contexto político a través de la protesta colectiva. Participación y democracia (Adell, en Funes/Adell, capítulo 3, pp 77 a 108). // Julia Ortega Tovar Participación y democracia: Asociaciones y poder local (Brugué/Font en Funes/Adell, capítulo 4, pp 109 a 132). Julia Ortega Tovar 3- Los nuevos movimientos sociales en el contexto histórico y de la mundialización Génesis y desarrollo de los movimientos sociales desde una perspectiva histórica. El movimiento obrero (Pastor, en Funes/Adell, capítulo 2, pp 59 a 76). Tomás Javier Prieto González // La dimensión individual en la acción colectiva (Funes, en Funes/Adell, capítulo 8, pp 225 a 254). José Antonio Puig Camps // Los movimientos antiglobalización (Ibarra/Martí, en Funes/Adell, capítulo 10, pp 285). José Antonio Puig Camps 4- Estudios de caso y campañas Dimensión simbólica y cultural del movimiento feminista (Robles/de Miguel, en Funes/Adell, capítulo 5, pp 133 a 162). Víctor Riesgo Gómez // Identidad colectiva y movimiento gay (Monferrer, en Funes/Adell, capítulo 6, pp 163 a 190) //  Javier Hermoso Ruiz Organización y estructura del movimiento ecologista (Jiménez, en Funes/Adell, capítulo 7, pp 191 a 224). Blas García Ruiz
8.- ¿Qué dicen?

8.1.- La estrategia discursiva
Estos movimientos (como casi todos) son generadores/constructores de discurso. Este discurso debe cumplir tres misiones: diagnostico, pronostico y movilización.

  • Diagnostico: explicar la realidad a través de determinados elementos que visualicen loagravios. 
  • Pronostico: elaborar un pronóstico optimista. 
  • Motivación: motivar a los individuos para que se movilicen. En definitiva se trata de redefinir las creencias sociales compartidas que configuran el sentido común y hacer que se actúe de acuerdo con éste. De esta forma, elnuevo” discurso pretende impactar en la acción colectivcomo un dispositivo que redefine como injusto lo que previamente era consideraddesafortunado. Pero para incitar a la acción es necesario elaborar una “retórica movilizadora” en contraste a una “retórica intransigente”.


La retórica intransigente, según HIRCHMAN, se asienta en tres vectorefundamentales: el riesgo, la futilidad y los efectos perversos.

  • El riesgo supone afirmar que cada vez que intentamos cambiar algo se corre el riesgo de perder lo que ya se tiene; la inactividad es la postura más prudente puesto que el riesgde perder lo acumulado es mucho más previsible que las posibles ganancias. 
  • Lfutilidad expresa que no existen oportunidades de cambio, y desde esta óptica cualquier tipo de acción no es sino una pérdida de tiempo y recursos
  • Y los efectos perversos están relacionados con la idea de que cualquier tipo de actuación pensada para el cambio no hará sino empeorar las cosas.