En la asignatura Teoría Sociológica III: Contemporánea del primer cuatrimestre del Grado
en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los siguientes resúmenes del
libro Teoría sociológica moderna de George Ritzer. MacGraw-Hill 2010, que forma parte de la bibliografía obligatoria
de la asignatura.
Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional.
Teoría del intercambio y conductismo sociológico. Teoría de redes. Teoría de la
elección racional. Capítulo 8
(335-378) Tomás Javier Prieto González //
Estructuralismo, postestructuralismo y surgimiento de la teoría social
posmoderna. Estructuralismo. Postestructuralismo: las ideas de Michel Foucault.
Teoría social posmoderna. Capítulo 13
(559-600) Tomás Javier Prieto González //
La metateorización sociológica. La metateorización en sociología. La sociología
una ciencia multiparadigmática. Hacia un paradigma sociológico más integrado. Apéndice (601-618) Tomás Javier Prieto González
Conducta colectiva. Coleman elige la conducta colectiva como objeto de
su análisis porque el carácter frecuentemente desordenado e inestable de la
conducta colectiva la supone difícil de analizar desde la perspectiva de la
elección racional. La teoría de la elección racional puede explicar todo tipo
de macrofenómenos u no sólo aquellos que son ordenados y estables.
¿Por
qué las personas transfieren unilateralmente el control sobre sus acciones a
otras personas? La respuesta es que lo hacen en un intento de maximizar su
utilidad. La maximización individual implica un equilibrio de control entre
varios actores y esto produce un equilibrio en la sociedad. La conducta
colectiva tiene características de desequilibrio.
Normas. Otro fenómeno macro que analiza Coleman son las
normas. Sociólogos utilizan las normas para explicar la conducta individual sin
cuestionar y explicar por qué y cómo existen las normas. Cree que ciertas
personas originan y mantienen las normas porque creen que el cumplimiento de
las normas produce beneficios y la violación de esas normas produce perjuicios.
Las personas suelen consentir cierto control sobre su propia conducta, pero a
cambio obtienen cierto control sobre la conducta de otros.
El
elemento central es la concesión de derechos parciales de control sobre la
propia acción y la recepción de derechos parciales de control sobre las
acciones de otros, es decir, la emergencia de una norma. Como las transferencia
de control no es unilateral, se produce el equilibrio en el caso de las normas.
Pero
también existen circunstancias en las que las normas actúan en beneficios de
ciertas personas y en perjuicio de otras. Los actores conceden el derecho a
controlar sus propias acciones a aquellos actores que inician y mantiene las
normas. La eficacia de las normas depende de la capacidad para hacer que se
produzca el consenso. Son el consenso y la capacidad para hacer cumplir las normas
los que evitan las características de desequilibrio de la conducta colectiva.
Coleman
admite que las normas llegan a interrelaciones, pero considera que se trata de
una cuestión macro que está fuera del alcance de su obra sobre los fundamentos
de los sistemas sociales. Reconoce que analizar la internalización de las
normas supone entrar en aguas traicioneras para un teoría basada en la elección
racional. Afirma que la internalización de las normas supone el establecimiento
de un sistema sancionador interno; las personas se autosancionan cuando violan
las normas. La idea de Coleman es de un actor o conjunto de actores que se
esfuerzan por controlar a otros que han internalizado las normas. El interés de
un conjunto de acores consiste en tener otro conjunto de actores que hayan
internalizado ciertas normas y ser controlado por ellos.
Coleman
analiza las normas desde el punto de vista de tres elementos clave: la relación
de lo micro con lo macro, la acción intencional en el nivel micro u la relación
de lo macro con lo micro. Las normas son fenómenos macro que se inician en la
acción intencional del nivel micro. Una vez que existen, las normas, mediante
sanciones o la amenaza de sanciones, influyen en las acciones de los
individuos.
El actor corporativo. Se centra ahora en el actor corporativo, los
actores probablemente no actúan en persecución de su interés individual, sino
en interés de la colectividad. Esta es la dimensión que va de lo micro a lo
macro.
Coleman
señala que tanto los actores corporativo como los actores humanos tienen
intenciones. Los actores humanos pueden perseguir propósitos propios que
difieren de los corporativos. Esto nos ayuda a comprender las fuentes de las
revueltas contra la autoridad corporativa. Los modos en los que las personas
despojan de autoridad a la estructura corporativa y confieren legitimidad a los
implicados en la revuelta. Determinadas condiciones macro conducen a las
personas a realizar actos tales como despojar de autoridad o conferirla.
Coleman
arranca del individuo y de la idea de que todos los derechos y los recursos
existen en el nivel individual. Es el interés de los individuos lo que
determina el curso de los eventos. Esto no es cierto, especialmente en la
sociedad moderna. En el mundo moderno los actores corporativos ganan cada vez
más importancia. El actor corporativo puede actuar bien en beneficio, bien en
perjuicio del individuo. Coleman mantiene que “sólo partiendo conceptualmente
del punto de vista de que toda soberanía reside en las personas individuales es
posible apreciar el grado en que los sistemas sociales existentes llevan a cabo
sus intereses último. El postulado de que las personas individuales son
soberanas facilita al sociólogo evaluar el funcionamiento de los sistemas
sociales.
El
cambio social más importante para Coleman fue la emergencia de actores
corporativos para complementar las “personas naturales”. Siempre han existido
actores corporativos, pero actores tradicionales como la familia han sido
gradualmente sustituidos por otros nuevos autoestables y construidos
intencionalmente.
Coleman
distingue entre estructuras primordiales basadas en la familia, tales como el
vecindario y los grupos religiosos, y estructuras intencionales, tales como las
organizaciones económicas y el gobierno. Las estructuras primordiales se están
“desuniendo” a medida que sus
funciones se dispersan y son cumplidas por otros actores corporativos.
La meta de su trabajo es proporcionar los fundamentos para construir una
estructura social viable a la luz del desvanecimiento de la estructura
primordial de la que han dependido las personas.
Coleman
critica la perspectiva del homo sociologicus.
Esta visión acentúa el proceso de socialización y la acomodación plena entre el
individuo y la sociedad, el homo sociologicus
es incapaz de tratar la libertad de acción de los individuos a pesar de los
constreñimientos que le presionan, e incapaz también de evaluar las acciones
del sistema social. El homo economicus
posee, desde el punto de vista de Coleman, todas esas capacidades. La teoría
sociológica (así como la investigación sociológica) debe tener un propósito, un
papel en el funcionamiento de la sociedad.
Las
reflexiones de Coleman sobre la teoría social guardan una estrecha relación con
sus ideas sobre la naturaleza cambiante de la sociedad. La teoría social en
general y las ciencias sociales en particular son hoy necesarias para la
reconstrucción de una nueva sociedad. La nueva sociedad requiere una nueva
ciencia social. Las ciencias sociales deben cruzar las fronteras disciplinares
tradicionales.
Críticas. La
teoría de la elección racional en general ha sido duramente atacada en
sociología. La obra de James Coleman ha sido atacada:
- Ha desatendido la especificación de los mecanismos causales.
- Ha promovido un reduccionismo psicológico incompleto, que conduce a error.
- Ha defendido un tipo general de teoría, el análisis de la elección racional, que en algunos momentos ha llevado a los científicos sociales a callejones sin salida.
Se
ha sostenido que la teoría de la elección racional es insuficiente. Blau afirma
que la sociología debe analizar los fenómenos macro y , como resultado de ello,
la explicación de la conducta individual, la tarea de la teoría de la elección
racional, está fuera de los límites de la sociología. Esta teoría ha sido
criticada por ser demasiado ambiciosa, por intentar reemplazar las demás
perspectivas teóricas existentes.
Desde
el punto de vista feminista, England y Kilbourne han criticado el supuesto de
egoísmo implícito en la teoría de la elección racional, desde su perspectiva el
egoísmo-altruismo debe considerarse como una variable. El supuesto de egoísmo
representa un sesgo masculino. Desde la perspectiva del interaccionismo
simbólico Denzin ofrece la crítica: no ofrece una respuesta convincente a la
pregunta ¿cómo es posible la sociedad?, no encaja con la vida cotidiana y las
normas de la racionalidad y la afectividad que organizan las actividades reales
de los individuos en la interacción. Tiene una utilidad limitada para la teoría
social contemporánea.
Ha
sido criticada por subestimar o ignorar cuestiones como la cultura y los
eventos fortuitos. Ha degenerado como resultado de la evolución interna o de
las respuestas a las críticas externas. La teoría de la elección racional es
ahora tautológica e invulnerable a la falsación, ha desarrollado la capacidad
de explicarlo todo u por consiguiente, nada.
RESUMEN
Se
ocupa de tres teorías interrelacionadas que comparten una orientación
positivista. La teoría del intercambio moderna de deriva del conductismo y la
teoría de la elección racional. El fundador es Homans. Su teoría micro y
reduccionista del intercambio se resumen en un pequeño número de proposiciones.
Blau acentuó la importancia de las normas y ha recibido la influencia del
esfuerzo más estructural. Los discípulos de Emerson y otros se ocupan con
fruición de extender su perspectiva teórica a varios dominios.
Una
de las preocupaciones de Emerson son las redes. Hay muchos solapamientos entre
la teoría del intercambio y la de redes, muchos teóricos de redes trabajan
fuera del marco del intercambio. La teoría de redes se distingue por centrarse
en las pautas objetivas de las relaciones dentro y entre los niveles micro y
macro de la realidad social.
Gracias
a los esfuerzos de Coleman la teoría de la elección racional, que ha
contribuido al desarrollo de la teoría del intercambio, ha logrado establecerse
por derecho propio como una perspectiva teórica. Pretende ser capaz de analizar
cuestiones de nivel micro u macro, así como el papel que representa los
factores micro en la formación de los fenómenos macro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario