viernes, 31 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 47


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  


LA HISTORIA COMO PRODUCTO HUMANO                                                         .

Cualquier CAMBIO SOCIAL es producto de ACCIONES realizadas por actores humanos.
Todo en la HISTORIA es producto ( voluntaria o involuntariamente) de ESFUERZOS HUMANOS.

¿QUIEN HACE LA HISTORIA?

Hay que distinguir entre
1)    ACTORES INDIVIDUALES( gente que actúa).
2)    ACTORES COLECTIVOS( Instituciones , asociaciones, mvtos sociales, partidos políticos, ejércitos, gobiernos .
Entre los actores colectivos hay que separar tres categorías:
1)    Gente corriente, actividades normales , cotidianas. Trabajando, descansando, comiendo , durmiendo, viajando, paseando…etc…
2)    Actores excepcionales por su competencia, talento, habilidad, fuerza, astucia, carisma. Que actúan como representantes de otros, a favor de ellos , o manipulando. Son los líderes, profetas, ideólogos, patriarcas, estadistas, dictadores, tiranos
3)    Son actores que ocupan posiciones excepcionales, roles…ejercen PODER, GOBERNANTES. Legisladores, gestores, administradores, policías, jueces…
Considerando la forma que pueden tomar las acciones observamos un CONTINUO
A)   En un polo actividades cotidianas, puramente egoístas y privadas. Todas ellas afectan a otras personas o instituciones. Ej: utilizar el lenguaje, evadir normas, inventar herramientas.
B)    Acciones individuales que sumadas con otras, adicionadas son capaces de producir inmediatas e importantes consecuencias sociales
C)   Acciones individuales acometidas junto a otros , pero ahora  de forma intencionada, coordinadas para alcanzar un bien común. MANIFESTACIONES.
D)    Una categoría separada la constituyen las actividades empresariales, la organización, movilización, educación de otros con el objetivo de producir acciones deseadas.
E)    Acciones POLITICAS, ejercicio de poder, ordenar, manipular, legislar, codificar….

Las formas que pueden tomar las acciones: en cuanto a acciones individuales hay una tipología más y es las acciones que están dirigidas directamente a las estructuras:
Las producen
Las cambian
Las apoyan

Estas constituyen la primera categoría de nuestra tipología:

 LA CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PROPIAMENTE. Estas son de distintos tipos.

-        Se imponen NUEVAS NORMAS, se inventan,, se comienzas ….MORFOGENESIS
-        Cuando las Normas son CAMBIADAS, ideas reformuladas, oportunidades redistribuidas CAMBIO ESTRUCTURAL.
La continuidad estructural es cuando las normas se hacen cumplir, las ideas son apoyadas ..CONTINUIDAD ESTRUCTURAL. Aquí encontramos la socialización, la educación, la indoctrinación, la movilización, la organización, la coordinación…
¿CUANTA HISTORIA HACE?
El espectro es grande, desde la gente corriente con sus actividades cotidianas, hasta las grandes hazañas realizadas por personajes excepcionales, por líderes. Estas últimas lógicamente acaparan la atención.
Hay diversos grados de “GRANDEZA”:

Si nos centramos en el FACTOR TIEMPO,

1)    Hay personajes que han dejado huella en a lo largo de muchos años de la historia. Jesús, Buda, Cesar Napoleón, Stalin, Hitler, Copérnico.
2)    Otros que son líderes de tendencias, que pueden cambiar modelos de vida pero sólo temporalmente para ser pronto reemplazados por otros. Elvis Presley, Madonna,…etc..
También el ESPACIO es importante.
1)    Algunos sólo tienen un seguimiento muy local, comunidades limitadas, países singulares,
2)    Aquellos cuyo impacto es GLOBAL.

¿QUE HISTORIA HACEN?

En un polo están los líderes de acción: Generales, políticos, dictadores,
En otros los líderes de pensamiento: profetas, sabios, filósofos, estudiosos, intelectuales.

¿Cómo HACEN LA HISTORIA?

La huella es dejada de forma tanto consciente como inconsciente. Las consecuencias objetivas y subjetivas a veces no son coincidentes.
COPERNICO no imaginó que su descubrimiento cambiaría CIENCIA, RELIGION, e incluso SENTIDO COMUN.
JAMES WATT con la máquina de vapor, revolucionó el progreso.
ALEJANDRO MAGNO
CRISTOBAL COLON
ROSA PARKS la mujer negra que no se levantó para ir a la zona segregada para los negros en el autobús no imaginó las consecuencias que aquel simple gesto supondría para la población de color norteamericana
.

Por otra parte están los que si son conscientes de que sus acciones tienen consecuencias para la humanidad.
NAPOLEON, MARX, LENIN, ROBESPIERRE, GORBACHEV, REAGAN, TATCHER
La ironía de la historia juega malas pasadas a los reformistas y revolucionarios más ambiciosos. Algunos producen consecuencias contrarias a las soñadas por los revolucionarios.
KARL POPPER lo advirtió del peligro de los efectos colaterales por ejemplo el MARXISMO.  Las preocupaciones morales , románticas y humanitarias de Karl Marx degeneraron en uno de los sistemas políticos más opresivos de la humanidad.

Tb puede ocurrir lo contrario. Por ejemplo Gorvachev con al perestroika intentaba salvar el descréptio del sistema comunista y sin embargo lo que provocó fue su colapso total.


jueves, 30 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 46


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

_______________________________________________________________________
Innovaciones Normativas

El mecanismo alternativo a la morfogénesis normativa es la ACUMULACION DE INNOVACIONES.
Los agentes cuestionan la VALIDEZ de las normas.
Se niega LEGITIMIDAD a la norma
El rechazo es PUBLICO
Se inicia la REBELION.

Cambio de PARADIGMA. El profeta dicta nueva definición de BONDAD
El artista o escritor nueva ESTILO
El empresario REORGANIZA fábrica.
Todo se inicia en minoría, son acontecimientos excepcionales y selectos.




Iniciación Filtrado Difusión Legitimización





Privado Rechazado Compensado
O público o adoptado a ampliado

Hay un camino entre el momento en que una minoría concibe la innovación y el momento temporal en que es aceptada y reemplaza normas pre-existentes. Cuatro estadios.
1)    En el primer estadio puede quedarse en privado o hacerse pública, los escritos se pueden quedar ocultos, nadie se entera, no tiene relevancia pública.
2)    Pero la visibilidad y el conocimiento no significa que tenga éxito. Puede haber bloqueos Censores, evaluadores de artículos o libros, consejos de redacción, oficinas de patente, comités de calificación. Inquisición, caza de brujas.
3)    Una vez que se ha abierto paso la innovación saltando todos los obstáculos. Y alcanza a la sociedad comienza la fase de DISEMINACION, con varias modalidades.
a)    Compensación con otras para ser rechazada, disminuir la innovación con otras anteriores.
b)    Sobrecompensación cuando la resistencia a la innovación es tan fuerte que los mecanismos de compensación sobrerreaccionan. Efecto boomerang.
c)     Aislamiento al cambio. No hay repercusión de la innovación. No se atiende a la discrepancia.
d)    Dispersión, deja huella caótica y es rechazada de antemano.
e)    Amplificación del cambio. Coche, avión Sindicato Solidaridad
.  
En definitiva para persistir e influir en la sociedad a largo plazo una innovación, LAS NORMAS, VALORES E INSTITUCIONES CAMBIADAS han de ser RECONOCIDAS, ACEPTADAS Y TENER EL APOYO ACTIVO DE MIEMBROS DE LA SOCIEDAD.




miércoles, 29 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 45


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

El surgimiento de lo normativo: evasiones e innovaciones.
_______________________________________________________________________
El núcleo normativo de la estructura social.
_______________________________________________________________________
REGLAS, HECHOS SOCIALES, NORMAS

La vida social está regulada por reglas.
Emile Durkheim concibe sus famosos “hechos sociales”  como aspectos sobre normativos. “ Cumple obligaciones como marido…ciudadano…deberes externo a mí …yo no lo he creado…tienen poder coercitivo”.
Florian Znaniecki desarrolla la idea de “orden axionormativo”. “ la organización social está fundad en normas reconocidas y apoyadas colectivamente que regulan no sólo acciones sino también experiencias”
Los estructuralistas-funcionalistas tb se preocupan por fundamentos normativos.
La escuela dramatrugica Ervin Goffman tb
Los etnometodólogos estudian los vericuetos normativos ques ubyacen en la vida social.
Tom Burns ha propuesto un “ sistema de reglas”  y “regímenes de reglas”
Harry Jonhson “ el concepto de norma es central en sociología”
_______________________________________________________________________
Evasiones institucionalizadas de las reglas.

CAMBIO NORMATIVO. COMPORTAMIENTO NO CONFORMITA. COMPORTAMIENTO ABERRANTE. DESVIACION. MORFOGENESIS. EVASIONES INSTITUCIONALIZADAS
Cambio normativo:
Surgimiento normas
Reemplazo                 de valores, roles
Modificacion   complejos institucionales.

El cambio de normas supone una DESVIACION normativa.
Robert Merton “DESVIACION= “Una adaptación es descrita como desviada, cuando la conducta de aparta de lo exigido por los fines culturales, o por las normas institucionales, o por ambas”
Robert Merton distingue dos formas de DESVIACION

1)    COMPORTAMIENTO NO CONFORMISTAS( DESVIACION POR PRINCIPIOS)
Es pública, los inconformistas anuncian públicamente su disidencia.
No esconden su alejamiento de las normas
Los disidentes políticos o religiosos hacen conocer su disidencia para que la lean o la escuchen.
Abandono de la legitimidad de las normas.
La no conformidad es positiva, constructiva.
Los inconformistas proponen cambiar normas para mejorar.

2)    COMPORTAMIENTO ABERRANTE ( DESVIACION CONVENIENTE)

Es privada. Buscan evitar el foco público.
Conformidad con las normas de uso, pero las violan.
El comportamiento aberrante es negativo.
Intentar escapar de fuerzas sancionadoras.

Ambos comportamientos inician el camino de MORFOGENESIS NORMATIVA.
Uno Morfogénesis  por medio de innovación normativa.
El otro Morfogénesis por evasión de la norma.

MORFOGENESIS POR MEDIO DE EVASION de la norma arranca de incidentes de conducta aberrante realizados por individuos que encuentran las normas demasiado exigentes aunque legítimas.  LADRON se enfada si le roban y no se extraña que lo atrapen y sentencien. Todos evadimos normas de vez en cuando pero son privadas, invisibles, indetectables sin consecuencias sociales. No inician ningún tipo de cambio social. Sólo cuando es realizado por muchas personas CONCIENCIA COLECTIVA DESPERTADA. 

Ejemplo:
RICOS de países de SoCIALismo Real, consumistas, riquezas, son modelos de rol.
Evasión de impuestos
Copiar en exámenes.
Robo de bienes y materias en empresas estatales.
Merton advierte: Un creciente frecuencia de conducta desviada con éxito tiende a atenuar…a eliminar la legitimidad de las normas institucionales por otras del sistema. “
Ejemplo son algunos procedimientos de divorcio.

3 VARIACIONES DE EVASIONES INSTITUCIONALIZADAS.

1)    EROSION DE LA NORMA: Normas antiguas y tradicionales.  Costumbres sexuales,
2)    RESISTENCIA A LA NORMA: Normas evadidas son nuevas recién introducidas. Ley seca, colectivización de tierras en países socialistas.
3)    SUSTITUCION DE NORMAS: La evasión de esa norma es lo más común. Negligencia benigna. Prohibición de fumar.

Todos estos tipos de evasión Institucionalizada conducen a la fase final del proceso morfogenético: la Introducción de NORMAS NUEVAS por las Auridades.
La vieja evasión deviene aceptada y sancionada por nueva norma.

Las normas nuevas serán evadidas, al menos por algunos miembros de la sociedad, y el proceso de FORMULAR, REEMPLAZAR  Y MODIFICAR NORMAS mediante EVASIONES NORMATIVAS comenzará a operar de nuevo. Cerrando el CIRCULO DE LA MORFOGENESIS. 

martes, 28 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 44


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

La motivación del éxito.

Otra teoría ampliamente discutida y centrada en los aspectos psicológicos del desarrollo del capitalismo fue la propuesta por David McClelland (1967).

Toma como eje si existe un síndrome de personalidad común, universal, que preceda a toda explosión de desarrollo económico intenso, siempre que esto acontece en la historia.
Su respuesta a la cuestión es afirmativa: el desarrollo económico siempre ha resultado y es resultado de la extensión precedente de una motivación del éxito ( la necesidad del éxito, nÉxito).

McClelland: “ Una sociedad con un nivel generalmente alto de “nÉxito” producirá empresarios más enérgicos que, a su vez, producirán un desarrollo económico más rápido”.
Lis síndromes alternativos de personalidad, “nAfiliación” o “nPoder”, tienen consecuencias opuestas. La extensión de las necesidades afiliativas evita la competencia entre los individuos, el inconformismo, la originalidad y la innovación, frenando eventualmente el desarrollo económico. Las necesidades afiliativas emparejadas a la necesidad de poder producen incluso tendencias totalitarias más viciosas.

La motivación de éxito, la precondición universal para la expansión económica y el crecimiento, puede aparecer en épocas históricas diversas, por lo tanto tiene que definirse en términos relativos.

Al especificarla para la extensión del capitalismo, la “nÉxito” se reduce a una disposición latente de competir por un patrón más elevado de excelencia gratificado en dinero y por el beneficio continuo, ascendente, mediante la acumulación en lugar del consumo.
McCelland anima a sembrar motivación del éxito para cosechar crecimiento económico.

El problema de la “mentalidad socialista”.

Hasta aquí se ha analizado lo positivo de la ideas, ideologías, actitudes mentales como causas que contribuyen al crecimiento económico, a la expansión, al progreso. Pero en circunstancias específicas, los mismos factores pueden jugar un papel opuesto, sirviendo de barreras y bloqueos al cambio.

Muchos observadores han enfatizado que uno de los principales obstáculos en la transición desde el “socialismo real” a una sociedad democrática, es el extendido síndrome de personalidad denominado “mentalidad socialista”, “espíritu socialista”, “homo sovieticus” o “mente cautiva”. Podemos decir que es el resultado de muchas décadas de gobierno totalitario que ha dejado huella sobre las motivaciones y las actitudes de la población. Había dos formas mediante las cuales el “socialismo real” modelaba la personalidad:

1)    Estaba la impronta de las instituciones socialistas, de sus formas de organización e ideológicas. Imposición y habituación a una falsa “realidad ideológica” sobre las mentes humanas hasta el punto que alcanzaban un dominio de motivaciones irreflexivas, de subconsciencia, de códigos psicológicos profundos.
2)    Mecanismo indirecto que surgía de las “reacciones adaptativas” o de los mecanismos de defensa que la gente desarrollaba como formas de enfrentarse a las condiciones “socialistas”.

De este modo, el dominio de la psicología de masa mostraba una sorprendente resistencia al cambio y parecía sobrevivir a las formas de organización y a las instituciones del “socialismo real”, efectivamente destruidas por los movimientos democráticos de los años 80. El infortunado legado del “socialismo real” parece más duradero en el dominio mental. El autor supone que aquí radica le principal mecanismo a través del cual el comunismo amenaza a las sociedades poscomunistas desde la tumba.

Análisis de la “mentalidad socialista” tomando de ejemplo el caso de Polonia ( ver páginas 270, 271 i 272).
Selección de fragmentos de la literatura sociológica que identifican los modelos típicos de acción en las sociedades comunistas ( ver páginas 272, 273 i 274).

Se podía esperar que una vez que las estructuras institucionales del “socialismo real” han sido demolidas, la “mente socialista” también desaparecería. Desafortunadamente este no es el caso; es sorprendente cómo al analizar las actitudes políticas de los 90, guardan estrecha similitud con periodos anteriores. El autor enumera, algunos ejemplos de la persistencia de , por ejemplo, la oposición central de la esfera pública y privada, o muchas de sus expresiones psicológicas. (pág. 274 i 275).


lunes, 27 de mayo de 2013

Resúmenes Cambio Social I Parte 43


En la asignatura de Cambio Social I del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2012/13, algunos compañeros realizamos los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria Sociología del cambio social de Piotr Sztompka. Derechos reservados, sus autores.

Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo // Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo // Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González // Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar  // Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar // Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández // Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricosBlas García Ruiz // Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz  //Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz // Capítulo 13 La historia como producto humanoGalaaz Vaamonde (9 octubre) // Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde // Capítulo 15 El devenir socialJesús Sánchez Azañedo // Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano // Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno // Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno  

La personalidad innovadora.

La tesis de Weber ha sido muy influyente. Numerosos teóricos modernos la han intentado aplicar al capitalismo más desarrollado.

Everett Hagen introdujo la noción de personalidad innovadora como prerrequisito del crecimiento económico, de la extensión de la mentalidad empresarial y de la formación del capital. En la sociedad tradicional, su producto y la precondición para la continuación de su funcionamiento es la personalidad autoritaria.

Personalidad autoritaria frente a personalidad innovadora:
Rasgo
Personalidad autoritaria
Personalidad innovadora





Actitud hacia la realidad


Conformidad con modelos de vida dictados por la tradición y por autoridades y legitimados por su naturaleza presuntamente eterna y su origen sobrenatural.





Actitud investigadora y exploradora del mundo, en búsqueda permanente de sus regularidades subyacentes con el propósito de influir y controlar los fenómenos.



Percepción del papel individual en el mundo


Sumisión, obediencia, conformidad, evitación de la responsabilidad y necesidad de dependencia.



Toma de responsabilidad por las caras feas del mundo, emparejada con la búsqueda de soluciones mejores y de intentos de introducción de cambios.




Estilo de liderazgo


Rigidez, elevadas expectativas y demandas rígidas dirigidas a los subordinados.




Apertura y tolerancia hacia los subordinados, estimulando su originalidad e innovación.



Nivel de creatividad e innovación



Falta de creatividad e innovación.







Creatividad, se premia la originalidad y la novedad, curiosidad sin límites.

Al igual que Weber, Hagen ha de enfrentar la difícil pregunta sobre los orígenes: ¿cómo aparece la personalidad innovadora moderna, si no hay causación endógena?

El primer empujón hacia la modernidad ha de atribuirse hacia un factor externo, exógeno. En Weber fue el factor contingente de la religión protestante (calvinista). En Hagen son las circunstancias históricamente específicas que denomina “retirada de estatus” ( ocurre cuando los estatus establecidos son socavados por la movilidad social emergente y por la apertura de las jerarquías de clase y de estratificación.

Hay cuatro casos típicos de retirada de estatus:

1)    Cuando un grupo al completo pierde su estatus anterior y, en consecuencia, esto ocurre también en cada uno de sus miembros ( por ejemplo artesanos tradicionales, son reemplazados por los trabajadores de las fábricas). Se abre un abismo entre el estatus anterior y el posterior.
2)    Cuando un grupo no es considerado todo lo elevado que sus miembros consideran que se merece (por ejemplo grupos que se sientes infravalorados). Se abre un abismo entre la autodefinición de estatus y el estatus que en realidad se disfruta.
3)    Cuando hay discrepancia o inconsistencia entre las distintas dimensiones del estatus  ( por ejemplo el prestigio de un profesor universitario no es igualado por los ingresos o el poder). Se abre un abismo entre el estatus que la persona ( u ocupación) recibe en una escala de estratificación y el estatus medido por otra escala.
4)    Cuando el grupo (ya) no es aceptado en  un escenario social más amplio y sus miembros comparten un estatus marginal (por ejemplo los grupos étnicos minoritarios). Se abre un abismo entre el estatus al que se aspira y el que en realidad se obtiene.
Las cuatro situaciones evocación la discusión clásica de Robert K. Merton de la anomia. Hagen se embarca en un razonamiento análogo al de Merton. Afirma que la inconsistencia estructural manifestado por la retirada de estatus  da lugar a determinadas adaptaciones (resignación, innovación i rebelión; siendo los dos últimos los más interesantes). Cree que el factor de la socialización temprana del niño es el decisivo. Los hombres tienden más hacia la resignación y la desesperación. La mujeres, agentes socializadores cruciales, ponen un mayor énfasis en el cambio, en la innovación y creatividad en sus prácticas de crianza, con la esperanza de producir vástagos mejor adaptados.