sábado, 30 de junio de 2012

El rector de la UNED calcula que las tasas subirán el próximo curso cerca del 10%

MARÍA PLASENCIA
SANTA CRUZ DE TENERIFE




La Universidad a Distancia recibe en cinco años 45.000 alumnos nuevos, los mismos estudiantes que suman la ULL y la Ulpgc





El rector de la UNED, Juan Antonio
Gimeno. la opinión

El rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Juan Antonio Gimeno, aseguró ayer que ante la subida de tasas de matrícula aprobada por el Gobierno central, la institución incrementará el precio del crédito menos de un 10%. "Tendremos un aumento relativamente bajo que no superará las dos cifras, como sí ocurre en la mayor parte de las comunidades autónomas", explicó Gimeno desde La Gomera, donde se celebró la reunión de los directores de los 62 centros asociados a a la institución.
El responsable de la UNED recordó que los alumnos de la institución pagan "el porcentaje más alto del coste de la carrera, con lo que ahora la subida será mucho más razonable" y añadió que, en cualquier caso, "se intentará crear un fondo social para ayudas a aquellos alumnos con más problemas económicos".
Esta iniciativa sería posible gracias al propio aumento de las tasas, ya que según auguró Juan Antonio Gimeno "la UNED seguirá creciendo en alumnado como en los últimos años". En ese sentido, informó de que los centros de la institución en todo el territorio nacional llevan cinco cursos aumentando su alumnado en un 10% por año. "Hemos asumido de repente unos 45.000 nuevos estudiantes, más o menos la misma cifra que las dos universidades canarias juntas", aseguró el rector.
Precisamente, el elevado número de estudiantes de la institución nacional es uno de los retos de la UNED. "Todos estamos de acuerdo en la importancia que cobra la formación en momentos de crisis", indicó Gimeno, quien destacó que en el caso de Universidad Nacional "además se intensifica su función social". Según el argumento del rector, "en este momento es más necesaria que nunca una educación a distancia porque muchos de los estudiantes no pueden moverse de su domicilio por razones económicas o deben compaginarlo con su puesto de trabajo".
Dependiente del Ministerio de Educación, la UNED se enfrentará el próximo curso a los mismos recortes que el resto de las universidades públicas españolas. No obstante, su rector aseguró que "se hará el esfuerzo necesario para no solo mantener los servicios sino además incrementarlos". En el caso de Canarias, que acaba de estrenar un nuevo edificio para el centro en La Gomera, se sumará un convenio que ya está en negociación con el Gobierno autónomo para mejorar la coor dinación con las dos universidades públicas de las Islas. "En el Archipiélago estamos especialmente contentos porque hemos cubierto la demanda de educación universitaria en las islas no capitalinas", añadió.

Vigilancia ante la "estafa" de la oferta privada

Ante la inminente apertura de una universidad privada en La Orotava, el rector de la UNED, Juan Antonio Gimeno, defendió que "no hay que tener miedo de la competencia, sino de la incompetencia" y explicó sin referirse a una en concreto que "en los últimos años han aflorado muchas ofertas universitarias que en realidad son una estafa".
Aunque insistió en que no se refiere al caso tinerfeño sino a una cuestión general, aseguró que "muchos de los nuevos centros prometen títulos fáciles que en realidad carecen de calidad". Ante el "desprestigio" que suponen para la universidad española, el rector de la UNED reclamó a las instituciones públicas que "estén vigilantes ante este tipo de universidades".

Artículo de María Plasencia publicado en La Opinión de Tenerife

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 7


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



La Teoría Sociológica desde la Mitad de Siglo

Funcionalismo estructural: auge y decadencia

Los años cuarenta y cincuenta constituyeron, paradójicamente, los años de mayor apogeo del funcionalismo estructural y el comienzo de su decadencia. Parsons produjo una serie de trabajos que exponían su cambio de orientación desde la teoría de la acción al funcionalismo estructural.

Algunos de sus discípulos como Kingsley David y Wilbert Moore publicaron un ensayo que analizaba la estratificación social desde una perspectiva funcional estrcutural. Afirmaban que la estratificación era una estructura funcionalmente necesaria para la existencia de la sociedad. Reconocían la necesidad de la desigualdad en términos ideológicos.

El objetivo de Merton era delinear los elementos esenciales de la teoría y desarrolarla en nuevas direcciones. Manifestaba que el funcionalismo estructural no debía ocuparse sólo de las funciones positivas, sino también de las consecuencias negativas (disfunciones). Debía analizar el equilibrio entre funciones y disfunciones y determinar si una estructura era en conjunto más bien funcional o disfuncional.

El funcionalismo estructural alcanzó la hegemonia dentro de la sociología y apoyó esta posición mundial en dos sentidos:

1.     La idea funcional estructural de que <> era una celebración de EEUU y de su hegemonía mundial.

2.     Su perspectiva del equilibrio (el mejor cambio social era no cambiar) sintonizaba bien con los intereses de EEUU durante los años setenta coincide en el tiempo con la pérdida de hegemonía del funcionalismo estructural en la teoría sociológica.

La sociología radical en América: C. Wrght Mills

C. Wrght Mills
Aunque son pocas las contribuciones duraderas de Mills, se destacó por su esfuerzo casi único por mantener la tradición marxiana viva en la teoría sociológica. Los sociólogos marxistas modernos han aventajado a Mills en sofitiscación teórica, pero tienen una gran deuda con él debido a las actividades profesionales y personales que abrieron hueco a su propia obra. Mills no era marxista.

Mills publicó dos grandes obras que reflejaban sus ideas políticas radicales, así como su escasa competencia en la teoría marciana:

1.     White Collar, una dura crítica al estatus de una categoría profesional que aumentaba: los trabajadores de cuello blanco.

2.     The Power Elite, tenía como objetivo mostrar que los estadounidenses estaban dominados por un pequeño grupo de hombres de negocios, políticos y líderes militares.

Su radicalismo lo situó en la periferia de la sociología estadounidense. Fue objeto de muchas críticas, y él, a su vez, un crítico muy duro de la sociología.

En La imaginación sociológica destaca también por su distinción enre los problemas personales y los auntos públicos, y su propósito de vincular los dos. La relación entre <>.

El desarrollo de la teoría del conflicto

Ralf Dahrendorf.
Otra corriente precursora de una auténtica unión entre el marxismo y la sociología se concretó en el desarrollo de una teoría del conflicto alternativa al funcionalismo estructural. Se acusó al funcionalismo estructural de cosas tales como ser políticamente conservador, incapaz de tratar el cambio social debido a su interés por las estructuras estáticas, e inadecuado para analizar correctamente el conflicto social.

La tarea de superar los problemas del funcionalismo estructural integrando el interés por la estructura conl en interés por el conflicto, desembocó en el desarrollo de una teoría del conflicto alternativa al funcionalismo estructural.

El gran problema de la mayor parte de las teorías del conflicto era que carecían de lo que más necesitaban: un anclaje coherente en la teoría marxiana. La única excepción digna de mención es el trabajo de Ralf Dahrendorf. Su teoría del conflcito parecía más un reflejo especular del funcionalismo estructural que una teoría marxiana del conflcto. Dahrendorf operaba en el mismo nivel de análisis que los funcionalistas estructurales (estructuras e instituciones) y analizaba las mismas cuestiones que ellos. El funcionalismo estructural y la teoría del conflicto forman parte del mismo paradigma.

Debe considerarse la teoría del conflcito como poco más que un desarrollo transitorio en la historia de la teoría sociológica. Fracasó debido a que no fue lo suficientemente lejos en la dirección de la teoría marxiana. El problema es que la teoría del conflicto se centra generalmente en las estructuras sociales; tiene poco o nada que decir sobre los actores y sus pensamientos y acciones. Collins, que se formó en la tradición fenomenológica y etnometodológica, ha intentado desarrollar la teoría del conflicto en esta dirección.

viernes, 29 de junio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 6


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez




Desarrollos de la teoría marciana

La teoría marxiana se desarrolló fundamentalmente al margen de la corriente principal de la teoría sociológica. La única excepción fue el nacimiento de la escuela crítica de Frankfurt, escuela inspirada en el marxismo hegeliano. La idea  de la  creación de la Escuela de Frankfurt para el desarrollo de la teoría marxiana partió de Felix J. Weil. Con los años, algunos de los pensadores más conocidos que trabajaban en la tradición teórica marxiana – Max Horkheimer, Theodor Adorno, Erich Fromm, Herbert Marcuse y Jurgen Habermas- se relacionaron con la escuela crítica.

Hacia 1930 se produjo un cambio importante a medida que este grupo de pensadores se interesaba cada vez más por el análisis del sistema cultural que llegó a considerarse la fuerza principal de la sociedad capitalista moderna. Los teóricos críticos se interesaron por la obra de Max Weber para segurarse una mejor comprensión del dominio cultural. El esfuerzo por combinar a Marx con Weber creando así un <> proporcionó a la escuela crítica algunas de sus orientaciones distintivas y sirvió para legitimarla años más tarde a los ojos de los sociólogos que comenzaban a interesarse por la teoría marciana.

El segundo paso fue el empleo de rigurosas técnicas científio-sociales desarroladas por los sociólogos americanos, para investigar cuestiones que interesaban a los marxistas.

En tercer lugar, los teóricos críticos se esforzaron por integrar la teoría frediana, centrada en el individuo, con los principios societales y culturales de Marx y Weber.

Karl Mannheim y la sociología del conocimiento

Karl Mannheim
Influido por la obra de Marx sobre la ideología, así como por la de Weber, Simmel y el neomarxista Lukács, a Mannheim se le conoce fundamentalmente por su obra sobre los sistemas de conocimiento. De hecho, es responsable casi en solitario de la creación del área contemporánea de estudio conocida como sociología del conocimiento.

La sociología del conocimiento implica el estudio sistemático del conociento, las ideas, o los fenómenos intelectuales en general. Para Mannheim, el conocimiento viene determinado por la existencia social. Su propósito es relacionar las ideas de un grupo con su posición en la estructura social. Mannheim pone en relación las ideas con una variedad de diferentes posiciones dentro de la sociedad.

Mannheim tal vez sea mejor conocido por si distinción entre dos sistemas de ideas:

·       La ideología, es un sistema de ideas que busca ocultar y conservar el presente interpretándolo desde el punto de vista del pasado.

·       Una utopía, es un sistema de ideas que busca trascender el presente centrándose en el futuro.

El conflicto entre ideología y la utopía es una realidad que está siempre presente en la sociedad.

miércoles, 27 de junio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes parte 5


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



Parsons

Talcott Parsons su gran contribución fue la influencia que ejerció sobre estudiantes de licenciaturas que llegarían a ser notables teóricos de la sociología como fue Robert Merton. Su influencia no se limitó a los años treinta, pues es de destacar que siguiera produciendo licenciados influyentes hasta bien entrada la década de los años sesenta.

Publicó The Structure of Social Action, un libro de notable importancia en Estados Unidos por:

1.     Sirvió para dar a conocer las grandes teorías europeas al gran público estadounidenses: Weber, Durkheim y Pareto.

2.     Apenas dedicó atención a Marx, pero se volcó con Durkheim, Weber y Pareto, por tanto la teoría marxiana continuó excluida de la sociología ortodoxa.

3.     La estructura de la acción social defendía la teorización sociológica como una actividad legítimas y significativa.

4.     Al principio se le consideraba como un teórico de la acción; se centraba en los actores y en sus pensamientos y acciones. Se convertiría gradualmente en un teórico funcionalista estructural centrado en los grandes sistemas sociales y culturales, convirtiéndose en el exponente principal de esta corriente. La fuerza teórica de Parsons, y la del funcionalismo estructural, reside en la delimitación de las relaciones entre grandes estructuras e instituciones sociales.

Se centró en el estudio de las estructuras de la sociedad y la relación entre ellas. Percibía que estas estructuras se mantenían recíprocamente y tendían hacia un equilibrio dinámico. Parsons adoptaría una perspectiva neoevolucionista del cambio social. No sólo le preocupaba el sistema social per se, sino también su relación con los otros sistemas de acción, en especial los sistemas cultural y de la personalidad. Sistemas definidos por la cohesión, el consenso y el orden. Las diversas estructuras sociales realizaban una gran variedad de funciones positivas recíprocas.

Aunque Parsons jugó varios papeles importantes y positivos en la historia de la teoría sociológica de Estados Unidos, su obra también tuvo algunas consencuencias negativas:

1.     Sus interpretaciones de los teóricos europeos parecían reflejar su propia orientación teórica en lugar de aquéllos.

2.     Al principo de su carrera Parsons ignoró a Marx

3.     El desarrollo de su teoría acusa importantes puntos débiles.

Homans
George Homans la eposición a la influencia a Pareto le llevó a componer un libro, An Introdution to Pareto. Este libro convirtió a Homans en sociólogo, aunque hasta ese momento la obra de Pareto era virtualmente lo único que Homans había leído de sociología. En 1934 Harvard le nombró colaborador. Homans no llegó a leer la tesis doctoral a pesar de que se convirtió en una de las principales figuras de la sociología de su tiempo.

Homans afirmaba que la teoría de Parsons no era en absoluto una teoría, sino un vasto sistema de categorías intelectuales en las que encajaban muchos aspectos del mundo social. Creía que la teoría debía construirse a partir de una observación cuidadosa del mundo social y, sin embargo, la teoría de Parsons partía del nivel teórico para luego descender al nivel empírico.

Su teoría era el conductismo psicológico, que alcanza su mejor expresión en las ideas de su colega de Harvard, el psicológo B. F. Skinner. Sobre esta base Homans contruyó su teoría del intercambio.


La decadencia de la Escuela de Chicago

Blummer
La figura central del departamento de Chicago en estos años fue Herbert Blummer, y fue él quien acuñó la frase interaccionismo simbólico en 1937 y quién contribuyó a decisivamente a mantener viva esta tradición a través de sus enseñanzas en Chicago. También escribió varios ensayos que hicieron perdurar el interaccionismo simbólico hasta entrados los años cincuenta.

Se produjo una división entre Blummer, que estaba en Chicago, y Kuhn, en Iowa. La gente empezó a hablar de las diferencias entre las escuelas del interaccionismo sombólico de Chicago y Iowa. En lo fundamental la división se produjo sobre la cuestión de la ciencia y la metodología. Kuhn aceptaba el enfoque del interaccionismo simbólico sobre los actores y sus pensamientos y acciones, pero afirmaba que debían estudiarse de un modo más científico, por ejemplo, mediante el uso de cuestionarios. Blumer se mostró a favor de métodos <> como la introspeción simpática y la observación participativa.
El interés por el interaccionismo y la investigación a través de la observación había perdido la fuerza y la coherencia características de la primer Escuela de Chicago.

lunes, 25 de junio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 4


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



Las Mujeres en los Primeros Años de la Sociología

Jane Addams
Un grupo de mujeres, que formaban una red amplia y sorprendentemente conectada de reformadoras sociales, desarrollaron también teorías sociológicas pioneras. Entre ellas se encontraban Jane Addams, Charlotte Perkins, Anna Cooper, Ida Wells, Marianne Weber y Beatrice Potter. El hecho de que no sean conocias es un testimonio escalofriante de la influencia política de género en el marco de la disciplina de la sociología. Cuando se leen colectivamente representan una formulación coherente y complementaria de la temprana teoría sociológica feminista. Entre las principales características de sus teorías destacan:

1.     un acento sobre la experiencia de las mujeres sobre la igualdad en importancia de la vida y el trabajo de mujeres y hombres;

2.     la conciencia de que hablaban desde un punto de vista contextual y mediado, carecían del tono de apremiante objetividad que la teoría masculina llegó a asociar con  la construcción teórica autorizada;

3.     la idea de que el propósito de la sociología y la teoría sociológica era la reforma social; mejorar la vida de las personas a través del conocimiento;

4.     la pretensión de que el mayor problema de su época para mejorar esa vida era la desigualdad

Lo que más distingue a esas primeras sociólogas es la naturaleza de la desigualdad y el remedio que proponían: el género, la raza, la clase o la intersección de estos tres factores. Todas tradujeron sus ideas a un activismo político y social que contribuyó a configurar y a cambiar las sociedades noratlánticas en las que vivían. El activismo era la parte de su forma de hacer sociología. Fueron innovadoras y muy creativas en el ámbito de la metodología de la ciencia social. Son recordadas como activistas sociales y trabajadoras sociales más que como sociólogas.

La Teoría Sociológica Hasta la Mitad de Siglo

El ascenso de Harvard, la Ivy League y el funcionalismo estructural

Podemos determinar el nacimiento de la sociología de Harvard con la llegada de Pitirim Sorokin en 1930. Su teoría no ha superado la prueba del tiempo. Creo el departamento de sociología de Harvard y jugó un papel importante en la contratación de Talcott Parsons.

Pitirim Sorokin en su obra Social and Cultural Dynamics parte de una numerosa serie de datos empíricos para desarrollar una teoría general del cambio social y cultural. Desarrolló una teoría ecolucionista cíclica. Pensaba que la sociedades oscilaban entre tres diferentes tipos de mentalidad:
·    Las sociedades dominadas por el sensualismo destacan el papel de los sentidos en la comprensión de la realidad.
·       Las dominadas por un modo de comprensión de la realidad más trascendental y altamente religioso eran ideaciones;

·       Y la sociedades idealistas eran tipos de transición entre el sensualismo y la religiosidad.
El motor del cambio social se encuentra en la lógica interna de cada uno de estos sistemas.

domingo, 24 de junio de 2012

Teoría sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 3


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



La Escuela de Chicago

Albion Small actuó en pro de la creación de un departamento en la Universidad de Chicago, que terminaría por convertirse en el centro de la disciplina en Estados Unidos durante muchos años. En 1894 colaboró en el primer manual de sociología. En 1895 fundó la American Journal of Sociology. En 1905 fundó con otros la American Sociological Society.

Los inicios de la Escuela de Chicago

·      Por un lado, tuvo una estrecha conexión con la religión. Algunos de sus miembros eran sacerdotes. Small creía que la meta última de la sociología debía ser esencialmente cristiana.
·      La sociología debía ocuparse de la reforma social, combinanda con el deber de tener un carácter científico. Se practicó una sociología científica con el punto de mira en la mejora social.

W. I. Thomas se incorporó al departamento de Chicago en 1895. La trascendente importancia de Thomas residía en el hincapié que hacía sobre la necesidad de la investigación científica sobre cuestiones sociológicas. Su obra The Polish Peasant in europe and American le acercó al estudio del mundo empírico utilizando un marco teoríco. La metodología utilizada fue muy importante, pues iplicaba una variedad  de fuentes de datos, entre ellos materiales autobiográficos, facturas, correspondencia familiar, archivos periodísticos, documentos públicos y cartas de instituciones. Era sobre todo un estudio macrosociológico de las instituciones sociales, en el transcurso de su carrera Thomas adoptó una orientación microscópica y socio-psicológica. <>.

Este enfoque microsociológico y socio-psicológico se oponía a las perspectivas macróscopicas, socio-estructurales y culturales de estudiosos europeos como Marx, Weber y Durkheim. Y se convertiría en una de las características definitorias del producto teórico de la Escuela de Chicago: el interaccionismo simbólico.

Robert Park

Park
·       Se convirtió en la figura principal del departamento de Chicago, el cual, a su vez, dominó la sociología durante la década de los años treinta.

·       Park había estudiado en Europa y se ocupó de llamar la atención de los sociólogos de Chicago sobre los pensadores continentales. Su interés por la acción y la interacción, intervinieron en el desarrollo de la orientación teórica de la Escuela de Chicago.

·       Antes de ser sociólogo, había sido periodista, y su experiencia le dio un sentido de la importancia de los problemas humanos y de la necesidad de salir al exterior a recoger datos mediante la observación personal, así surgió el interés de la Escuela de Chicago por la ecología urbana.

·       Jugó un papel central en la dirección de los estudiantes contribuyendo al desarrollo de un <>.

·       Publicó junto a Burgess el primer manual verdaderamente importante de sociología, An Introdution to Science of Sociology, obra muy importante debido a su compromiso con la ciencia, con la investigación y con el estudio de una amplia gama de fenómenos sociales.
Charles Horton Cooley realizó su carrera en la Universidad de Michigan, y no la de Chicago. Su perspectiva teórica sintonizaba con la teoría del interaccionismo simbólico que llegaría ser el producto más importante de la Escuela.

Como Mead, rehusó separar conciencia del contexto social:

·       Con el self especular daba entender que las personas tienen conciencia y que ésta se modela mediante la continua interacción social.

·       Los grupos primarios son grupos íntimos, en los que se dan relaciones cara a cara, que desempeñan un papel central en la vinculación del actor con el resto de la sociedad. En el seno de estos grupos el individuo se desarrolla como ser social. Es ahí donde fundamentalmente nace el self especular y donde el niño egocéntrico aprende a ser conciente de los demás, y, por tanto, se convierte en un miembro de la sociedad.

Cooley como Mead rechazaban la visión conductista de los seres humanos, la idea de que las personas respondían ciega e inconscientemente a los estímulos externos. Creían que las personas tenían conciencia, un self, y que la responsabilidad de los sociólogos era estudiar este aspecto de la realidad social.

Cooley aconsejaba a los sociólogos utilizaran el método de la introspección simpática para analizar la conciencia. Analizando lo que harían si fueran actores en diversas circunstancias, los sociólogos podrían comprender los significados y motivos subyacentes a la conducta social.

George Herbert Mead

Mead
El pensador más importante vinculado a la Escuela de Chicago y al interaccionismo simbólico no fue un sociólogo, sino un filósofo. Mead impartió cursos de psicología social en el departamento de filosofía a los que aistieron muchos estudiantes licenciados de sociología. Ejerció una profunda y personal influencia en las personas que más tarde desarrolarían el interaccionismo sombólico. Estos estudiantes reunieron los apuntes tomados en las clases de Mead y publicaron Mind, Self, and Society, que llevó sus ideas desde el reino de lo oral a la tradición escrita. Este volumen constituye el principal pilar intelectual del interaccionismo simbólico.

Es preciso analizar las ideas de Mead en el contexto del conductismo psicológico. Adoptó su enfoque sobre el actor y su conducta. Consideraba sensata la preocupación del conductista por las recompensas y los costes que entrañaban las conductas de los actores. Lo que inquietaba a Mead era que el conductismo no iba lo suficientemente lejos.
Mead adoptó una enfoque similar al de Cooley, pero Mead prometía una concepción más científica de la conciencia mediante la ampliación de los principios y métodos altamente científicoa del conductismo psicológico.

Mead legó a la sociología estadounidense una teoría que se oponía frontalmente a las teorías fundamentalmente societales propuestas por los principales teóricos europeos. Así, el interaccionismo simbólico se desarrolló en muy buena medida a partir del interés de Simmel por la acción y la interacción y del de Mead por la conciencia.

La decadencia de la sociología de Chicago

Durante la década de los treinta, con la muerte de Mead y la marcha de Park, el departamento comenzó a perder su posición preeminente en la sociología estadounidense. Principales causas de la decadencia según Matthew´s:

1.     La disciplina se mostraba cada vez más preocupada por se científica, por la utilización de métodos sofisticados y el empleo del análisis estadístico. Se pensba que esta Escuela solían centrarse en las orientaciones personales de los observados. El hecho de que en Chicago se hubieran realizado grandes avances en los métodos ciantitativos comenzó a ignorarse al considerarse sólo su vinculación con los métodos cualitativos.

2.     Cada vez más individuos fuera de Chicago expresaban su resentimiento por el dominio que la Escuela ejercía sobre la American Sociological Society y la American Journal of Sociology. Su caída marcó el desarrollo de otros centros poderosos, en especial Harvard y en general de la Ivy League. El interaccionismo simbólico constituía entonces una tradición oral e inderteminada, y como tal perdió finalmente terreno para cedérselo a sistemas teórico más explícitos y codificados como el funcionalismo estructural asociado a la Ivy League.

sábado, 23 de junio de 2012

Teoría sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 2


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



La influencia de Herbert Spencer en la sociología

Spencer
Spencer escribía en inglés y los demás en otras lenguas (francés y alemán). La escritura de Spencer no era muy técnica, algo que hizo que su obra fuera más accesible. Ofreció una orientación científica muy atractiva para una audiencia que empezaba a celebrar la ciencia y sus productos tecnológicos. Surgió una teoría global que supuestamente explicaba el recorrido total de la historia humana. Su teoría permitía tratar de muchas cuestiones diferentes que podían relacionarse con numerosos tipos distintos de personas. Por último, su teoría se dirigía, para tranquilizarla, a una sociedad que atravesaba el doloroso proceso de la industrialización. Desde su punto de vista, la sociedad se dirigía gradualmente hacia una progreso cada vez mayor.

Su darwinismo social, las ideas del laissez-faire parecían ridículas a las luz de los grandes problemas sociales, una guerra mundial y una grave depresión económica. En 1937 Talcott Parsons proclamó la muerte intelectual de spencer en el ámbito de la sociología al hacerse eco de las palabras que había pronunciado años antes el historiador Crane Brinton: <<¿Quién lee actualmente a Spencer?>>. En nuestros días Spencer tiene simplemente interés histórico, pero sus ideas fueron importantes en la configuración de la primera teoría sociológica estadounidense.

William Graham Summer fue la persona que impartío el primer curso que podría llamarse sociología en Estados Unidos. Fue el principal exponente del darwinismo social en EEUU. Sus ideas eran <> sobre la necesidad de la libertad individual y su postura en contra de las interferencias del gobierno.

Summer adoptó la teoría de la supervivencia del más apto en el mundo social. Defendía la agresividad y la competitividad del hombre. Los que lograban el éxito, lo merecían, y los que no lo lograban, merecían morir. Desde su perspectiva tal intervención operaba contra la selección natural que, tanto entre las personas como entre los animales inferiores, permitía que el apto sobreviviera y que el no apto pereciera.

Summer tiene un interés simplemente histórico por:

1.     Su orientación y su darwinismo social, somo poco más que una vasta legitimación del capitalismo competitivo y del status quo.

2.     No sentó las bases sólidas de Yale para fundar una escuela de sociología.

Lester F. Ward leyó a Spencer y a Comte. Fue elegido en 1906 el primer presidente de la Americam Sociological Society. Ward, como Summer, recibió la influencia de las ideas de Herbert Spencer. Creía que las primeras sociedades se caracterizaban por su simplicidad y pobreza moral, y pensaba que la sociedad moderna era más compleja, más féliz y ofrecía más libertad. Una de las tareas de la sociología era estudiar las leyes básicas del cambio y la estructura social. Pero Ward creía que la sociología debía ocuparse de algo más que de la vida social; pensaba que debía tener su lado práctico, que también debía existir una sociología aplicada; el uso consciente del conocimiento centífico para lograr una sociedad mejor. Ward no era una darwinista social extremista; creía en la necesidad y la importancia de la reforma social.

Veblen
Thorstein Veblen creía que el problema central era el choque entre los <> y la <>. Los líderes de los negocios eran la fuente de muchos problemas de la sociedad que para él, debían ser tratados por personas que comprendieran el sistema industrial y su funcionamiento y estuvieran interesadas por el bienestar general.

La importancia de Veblen en nuestros días reside en su libro The Theory of Leisure Class donde se muestra crítico con la clase ociosa (relacionada con los negocios) por fomentar el consumo derrochador. La clase ociosa se implica en el consumo conspícuo (el uso no productivo del tiempo) y en un ociao conspícuo (gastar más dinero del necesario en bienes). El resultado es una sociedad caracterizada por el derroche del tiempo y dinero. En esa obra se centra en el consumo más que en la producción. Así, se anticipó al giro actual de la teoría social que se aleja de la producción para centrarse más en el consumo.