miércoles, 31 de octubre de 2012

La UNED lanza una plataforma ‘online’ con la colaboración del MIT


Artículo de Cristina F. Pereda publicado en El País.
Inventar aplicaciones para teléfonos móviles está casi al alcance de cualquiera. Google lanzó a finales de 2010 una plataforma para crearlas dentro de su sistema operativo, Android. Aquel programa, ‘App Inventor’, forma parte del curriculum del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y se convertirá en unas semanas en el primer curso gratuito que ofrece la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) a través de internet. El lanzamiento, fruto de varios meses de colaboración entre las dos instituciones, supone la creación de UnX, la nueva plataforma de cursos online de la universidad española, y permitirá al MIT dar el salto a la oferta de contenidos para España y América Latina.
UnX es el equivalente hispano de EdX, creado por MIT y la Universidad de Harvard y que la pasada primavera revolucionó la educación superior estadounidense al abrir sus clases a través de la red. “Sabemos que si algo está ocurriendo en el sector, tenemos que ser los líderes”, reconoce Hal Abelson, creador de ‘App Inventor’, profesor de MIT y uno de los responsables de EdX.
UnX estrenará en noviembre tres cursos relacionados con la creación de aplicaciones móviles y el emprendimiento y pondrá todos los contenidos de la UNED de manera gratuita en la red con el objetivo de impulsar la educación superior de cara a la creación de empresas. La institución española, que proporcionará la certificación oficial, ha creado UnX a través de su Centro Superior de Enseñanza Virtual (CSEV) en colaboración con Telefónica y Banco Santander, y espera ahora que se sumen otras universidades de América Latina. La iniciativa se apoya en su integridad en herramientas digitales como páginas web, foros y tutorías multimedia que permiten al alumno avanzar a su propio ritmo y en contacto directo con un tutor y el resto de participantes.
Según Daniel Torres, responsable de CSEV, la irrupción de Internet en la enseñanza y el uso de nuevas herramientas permiten redefinir cómo se obtiene y garantiza la calidad de la educación superior, que siempre ha ido asociada con la mejora de las condiciones del alumno, sus expectativas de empleo o su capacidad para crear una empresa. La clave, asegura Torres, está en cómo se obtiene esa calidad: “Hay mecanismos nuevos por los que esa calidad se puede ver incrementada”.

Los responsables de MIT coinciden en que el entorno digital potencia la iniciativa de los estudiantes, mejora su expectativas profesionales y tiene especial impacto en un contexto económico como el actual. Salvo por un obstáculo: inspirarles a crear algo por sí mismos. “Hemos olvidado que debemos tener acceso al poder sobre la tecnología móvil”, reconoce Abelson. “Ahora que es tan importante y personal ya no pensamos que debamos saber programar y escribir nuestras propias aplicaciones”.
“La mayoría tiene la sensación de estar desfasado, de desconocer gran parte de la información. Somos consumidores de tecnología y pensamos ¿por qué tenemos que construir nosotros nada? Esto cada vez puede cambiar más rápido gracias a que este tipo de proyectos recuperan la noción de autoría”, asegura Leo Burd, investigador del Center for Civic Media del MIT. Burd asegura que las aplicaciones “son las nuevas páginas web”, un ecosistema que atrae a todo tipo de emprendedores e iniciativas.
Para Torres, la clave radica en las distintas gradaciones de éxito que puede alcanzar un alumno. “Emprender no es sólo crear una empresa, también es hacer que mejore nuestro perfil profesional”. El directivo explica que se beneficiarán desde aquellos que reciban una remuneración por su aplicación como quienes puedan acceder a mejores condiciones laborales o contribuir al avance de la empresa en la que trabajan.
Ken Zolot, especialista en emprendimiento de la Escuela de Ingeniería del MIT, añade que los límites para la creación de empresas existen por la dificultad de lanzar un proyecto de manera individual. Pero la colaboración que promueve el contexto digital derriba antiguas murallas. “El entorno es automáticamente más accesible y hay menor resistencia a la innovación”, asegura. “Si un curso a través de la red te hace sentir conectado a personas que van a contribuir a tu proyecto, puedes conseguirlo mucho antes ”.
A pesar del avance de la educación online en EE UU, los profesores no se atreven a dar el formato por consolidado y reconocen que el debate interno -que califican de necesario- todavía existe. “El jurado todavía no tiene un veredicto”, admite Eric Klopfer, director del Center for Mobile Learning. “Lo interesante es crear la oportunidad para hacer cosas positivas. Aprendemos a aplicar en el aula lo que funciona en Internet y viceversa. No creo que debamos comparar, sino encontrar cómo se complementan”.
Ese mismo espíritu de colaboración ha llevado al CSEV a crear la nueva plataforma -con el desarrollo técnico de Telefónica- a partir de proyectos de código abierto que publican todo el contenido online. Según Torres, querían promover el cambio de paradigma al que responden los nuevos cursos desde un principio. “A lo mejor en el pasado liderar era dar con una solución, callarte cómo lo habías hecho y dar la campanada al ser el primero. Hoy quien más comparte es el líder”.


martes, 30 de octubre de 2012

¿Aumentan los suicidios con la crisis?

Artículo de Javier de Rivera publicado en eldiario.es el 28/10/2012


Cuando los medios nos informan de un nuevo suicidio relacionado con la crisis, adoptan esa mezcla de monotonía y respeto, como la que mantendríamos en un funeral. Sin decir más que lo necesario, se limitan a publicar los detalles de la nota de prensa. De todas formas, todos sabemos cómo interpretar la noticia: es una nota fúnebre al drama de los desahucios de viviendas en nuestro país. Algo que nos recuerda la gravedad existencial de la crisis económica, al mostrarnos gente que no puede seguir viviendo cuando pierde aquello en lo que tanto esfuerzo había invertido.
Fuente: INE. Defunciones por causa de la muerte, 2011.
En España se suicidan entre 3.100 y 3.500 personas cada año, una media de 8-9 personas al día, todos los días. Sin embargo, nuestro país tiene una de las tasas de suicidio más bajas de Europa, 6 suicidios al año por 100.000 habitantes, solo Grecia tiene una tasa menor (3,6). En 2008 los suicidios aumentaron un 6% (3.457), en 2009 se mantuvieron en al mismo nivel, y en 2010, el último dato publicado por el INE, descendieron un 8% (3.145) alcanzando el mínimo histórico de los últimos 20 años.

Por otro lado, los datos referentes a la crisis no dejan lugar a dudas sobre la gravedad de la situación. En cinco años el número de parados se ha triplicado, pasando de algo menos de dos millones en 2007 (8% de la población activa) a casi seis millones en 2012 (un 25% de la población activa). Los desahucios también están aumentado hasta niveles históricos, crecieron un 22% entre 2010 y 2011, y un 18% entre lo que llevamos de año y las mismas fechas del año pasado.
Querer trabajar y no poder hacerlo, querer formar parte de la sociedad y que no haya sitio para ti, que te quiten la casa y no tener dónde ir... son experiencias muy duras, verdaderos traumas que afectan cada vez a más gente, y que indirectamente merman las ilusiones y la alegría de todos los demás. Por eso, parece normal pensar que los suicidios están aumentando, que no hay solución y que la gente, desesperada, opta en masa por quitarse la vida.
Sin embargo, aún no hay datos que confirmen esta idea. La estadística de “Defunciones por causa de la muerte” donde se recoge el dato de suicidios se publica con bastante retraso (algo normal en toda Europa), por lo que los dos últimos años, quizá los peores, no aparecen reflejados. Aún no sabemos como está respondiendo la población ante este aumento sin precedente de los desahucios, más allá de las noticias que anuncian los suicidios con repercusión o interés mediático, mientras pasan de largo del goteo constante de nueve muertos diarios.
De cualquier modo, los datos de que disponemos no nos indican que haya una tendencia preocupante de aumento de los suicidios a causa de la crisis. Existe una relación, sí, pero por ahora es menos grave y más compleja de lo que nos presentan algunos medios.
Lo que produce incrementos en la tasa de suicidios no es el aumento de la pobreza, sino el cambio repentino (crisis) de una situación social a otra.
Según la teoría del suicidio anómico de Durkheim (publicada en 1898), cuando se producen grandes cambios sociales, se trastocan los referentes sociales y morales, y se rompe la relación directa entre lo que queremos y los medios disponibles para lograrlo. La anomia es la falta de normas sociales que nos indiquen qué tenemos que hacer para conseguir aquello que queremos o que se supone que tenemos que querer. En otras palabras, que “la sociedad” nos propone una serie de metas a lograr, pero no nos ofrece un modo lógico de alcanzarlas, por lo que caemos en la desesperación y la vida pierde sentido.
Tener un coche, una casa en propiedad, un trabajo estable, acceder a bienes de consumo... son objetivos sociales que han sido ampliamente aceptados, y cuando la crisis económica nos arrebata toda posibilidad de lograrlos, la vida que nos habíamos imaginado pierde su sentido. Hasta que recuperamos el aliento y decidimos seguir adelante.
Los datos actuales confirman esta idea: en los últimos 10 años, los incrementos en la tasa de suicidios han coincidido con un cambio de tendencia en la tasa de paro. En 2008, el año que comenzó la crisis, el aumento del desempleo en un 67% (entre diciembre 2007 y diciembre de 2008) se corresponde con un incremento del 10% de suicidios entre la población de 15 a 65 años (entre los mayores de 65 años bajó un 1%). Lo mismo sucede en 2002, cuando un incremento del paro en un 14% se corresponde con un  incremento del 7% en el numero de suicidios de personas en edad laboral.

Elaboración por Javier de Rivera a partir de datos del INE.
Como vemos, la relación está muy lejos de ser directa. Además, a partir de 2009 los suicidios se equilibran e incluso bajan más aún que en los años de bonanza económica. La gente entiende que se trata de un problema social, y esa percepción nos ayuda a aceptar y/o a afrontar mejor nuestra situación como algo colectivo.
Aparecen además movimientos sociales que tienden nuevos lazos de solidaridad y nos ayudan a repensar los problemas, a reconstruir en conjunto nuevos objetivos vitales y a buscar nuevas vías de colaboración. También se refuerzan las redes de apoyo familiar, recuperando algunas de las viejas razones para vivir. Los mayores de 65 años, por ejemplo, han registrado el mayor descenso en sucidios en 2010 (10%), quizás porque ahora son más importantes para sus familias.

Este relato, sin embargo, es provisional. Recordemos que aún no sabemos el efecto que tendrán los desahucios de los dos últimos años sobre la tasa de suicidios, porque es especialmente penoso cuando la gente con pocos recursos pierde además la casa. Esperemos que no sea tan grave como vaticinan los “expertos” más alarmistas, porque presentar a la población atacada por la crisis como aquejada también por “una oleada de suicidios” es proclamar su desesperación y su impotencia, y hacer de menos a una población que está respondiendo con creatividad y solidaridad ante los problemas colectivos.

Esperemos también que esos constantes 3.000 suicidas anuales encuentren nuevas razones para vivir, quizá en la lucha por los derechos sociales. Hagamos que la vida tenga más sentido más allá del bienestar económico, y cambiemos ese ideal de progreso y consumo por uno de justicia, resistencia y dignidad social.
Aunque sea para argumentar la necesidad de un cambio político y social, los suicidios no son buenos argumentos. Un suicidio es una llamada de atención para los que se quedan, pero también es una carta de rendición, y ahora más que nunca tenemos que ser conscientes de nuestra responsabilidad personal en la construcción de una sociedad más justa.




lunes, 29 de octubre de 2012

Estructura Social Contemporánea II – Resúmenes Parte 3


En la asignatura de Estructura Social Contemporánea II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria.  Y como libro de referencia: Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, (Harold R. Kerbo - McGraw Hill) bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo7) El proceso de legitimación – Eva Gloria Del Riego Eguiluz // Tema 2 (Capítulo 8) T. El sistema de estratificación mundial: dominio y competencia entre naciones del centro - Miguel De Diego Pérez // Tema 3 (Capítulo 9) Estratificacion social en los Estados Unidos – Irene Ibáñez Sánchez // Tema 4 (Capítulo 10) Estratificación social en Japón – José Bargallo Rofes // Tema 5 (Capítulo 11) Estratificación social en Alemania – María Inés Quiles Blanco // Tema 6 (Capítulo 12) Estratificación mundial y globalización: los pobres de la Tierra – Tomás Javier Prieto González

Veamos el efecto sociológico que tiene la igualdad de oportunidades en la legitimación de clases:

Según un estudio de Lane en 1962, en el que entrevistó a quince trabajadores de cuello azul, hay una ferviente creencia en la igualdad de oportunidades que influye profundamente en lo que estos hombres piensan sobre su posición en la vida. Cuando explicaban su estatus relativamente bajo intentaban encontrar algún defecto en sí mismas, tenían la sensación de que habían dejado escapar sus oportunidades.
También hay que tener en cuenta que la educación es un ingrediente clave de la creencia de la igualdad de oportunidades en los Estados Unidos.

Los hombres del estudio de Lane sentían que habían invertido mucho en el sistema presenta. Podían ocupar una posición relativamente baja en el sistema de clases, pero sentían que habían trabajado duro para alcanzar lo que tenían. Estos hombres podrían beneficiarse de una mayor igualdad, pero pensaban que el duro trabajo de toda su vida tendría poco valor si a los pobres, que estaban por debajo de ellos y por los que sentían desprecio, se les dieran las mismas recompensas.

La mayoría de estos hombres desconfiaba de la naturaleza humana. Veían la igualdad de oportunidades como una política justa y necesaria porque proporcionaba incentivos, algo que significa que su visión del mundo se aproximaba al ideal de la teoría funcionalista de la estratificación social de Davis y Moore.

Ninguno de estos hombres consideró alguna vez la idea de que los grados actuales de desigualad podrían reducirse sin efectos adversos.

Toda sociedad debe proporcionar alguna ideología legitimadora de la desigualdad para mantener la estabilidad del sistema de estratificación. Las circunstancias históricas han llevado a los Estados Unidos a acentuar la mitología de la igualdad de oportunidades más que otras naciones.

Robinson y Bell (1978) descubrieron que la aceptación de la desigualdad era semejante en Estados Unidos y Gran Bretaña. En Gran Bretaña se enseña a las personas, a una edad temprana, a reconciliarse con su suerte en la vida, sus tradiciones históricas han generado una mayor aceptación de la adscripción. Pero las tradiciones históricas de los Estados Unidos excluyen el privilegio aristocrático y niegan la adscripción por la creencia de que cualquiera puede alcanzar el éxito trabajando duro. Aunque en Gran Bretaña se suele enseñar a las personas a aceptar la desigualdad, en los Estados Unidos la aceptan porque la ideología de la igualdad de oportunidades hace que los que tienen menos éxito se culpen en parte a sí mismos de su baja posición.

Efectos psicológicos de los rituales de solidaridad (apoyo emocional que proporcionan los rituales colectivos a las instituciones y los valores básicos de la sociedad. Los teóricos sociales, especialmente Durkheim, han reconocido que los rituales emocionales colectivos pueden reforzar los lazos sociales y generar un respeto casi divino por las instituciones humanas. Es más difícil que una persona se cuestione la legitimidad de la desigualdad de la riqueza y el poder si sigue deseando pertenecer a la comunidad que le rodea.

Como ejemplo tenemos la religión. Según Marx, la religión ha solido utilizarse para apoyar la desigualdad. Pero esta visión es excesivamente simple, ya que la religión puede servir también para desafiar las desigualdades de poder y privilegio.

Estados Unidos es la más religiosa de todas las sociedades industriales. Una combinación de religión y americanismo es lo que a menudo da apoyo emocional a la desigualdad. La religión en los Estados Unidos se ha convertido en una religión civil, que alaba al país, la bandera, el anticomunismo y el americanismo tanto como a cualquier ideal puramente religioso. La religión civil en los Estados Unidos contribuye de modo importante a la legitimación de la desigualdad y la autoridad.

La solidaridad ritual existe en prácticamente todas las sociedades humanas. Dado que los seres humanos pueden pensar de una manera abstracta, suelen buscar el significado del mundo, porque un mundo sin sentido es un mundo inseguro e incierto. De este modo se produce la construcción social de la realidad y se mantiene por medio de rituales colectivos.
Los rituales emocionales colectivos son importantes porque la excitación emocional que despiertan da sentido a la realidad que buscan las personas y la hace incuestionable. Cuando se celebran rituales colectivos la gente ensalza lo que tiene en común: las instituciones, valores y relaciones sociales que comparten. Lo que esto significa para la legitimación del poder y la desigualdad es la forma de estratificación social que, por cualesquiera razones históricas, ha desarrollado una sociedad recibe un significado positivo a través de los rituales de solidaridad.

Las elites suelen intentar controlar los rituales de solidaridad. Si el poder y el privilegio de una elite son un aspecto sólido de la realidad común, lo más probable es que reciban el apoyo en tanto realidad social del conjunto, y también legitimidad a través de los rituales de solidaridad. Pero cuando el poder y el privilegio de las elites están amenazados o son débiles puede ser útil convocar estos rituales para obtener apoyo. El conflicto con el exterior del grupo suele generar solidaridad dentro del grupo. En algunas sociedades capitalistas el comunismo ha funcionado del mismo modo que el demonio en las sociedades muy religiosas, y he aquí por qué muchos estudios predicen la búsqueda de nuevos demonios ahora que el comunismo ya no cumple esa función.

domingo, 28 de octubre de 2012

Estructura Social Contemporánea II – Resúmenes Parte 2


En la asignatura de Estructura Social Contemporánea II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria.  Y como libro de referencia: Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, (Harold R. Kerbo - McGraw Hill) bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo7) El proceso de legitimación – Eva Gloria Del Riego Eguiluz // Tema 2 (Capítulo 8) T. El sistema de estratificación mundial: dominio y competencia entre naciones del centro - Miguel De Diego Pérez // Tema 3 (Capítulo 9) Estratificacion social en los Estados Unidos – Irene Ibáñez Sánchez // Tema 4 (Capítulo 10) Estratificación social en Japón – José Bargallo Rofes // Tema 5 (Capítulo 11) Estratificación social en Alemania – María Inés Quiles Blanco // Tema 6 (Capítulo 12) Estratificación mundial y globalización: los pobres de la Tierra – Tomás Javier Prieto González

En términos de mérito se opina que los que tienen una ocupación y una educación de nivel alto merecen más ingresos.

Alves y Rossi → Los que pertenecen a las clases altas tienden a referirse al mérito cuando hacen juicios de equidad, mientras que los que pertenecen a clases más bajas del sistema suelen centrarse más en la necesidad.

Uno de los problemas fundamentales de la idea de la justicia distributiva es la ambigüedad que existe en la aplicación de estas normas. Las elites tienen el potencial de manipular la valoración de las contribuciones para justificar las grandes recompensas que reciben.

El proceso de socialización y de autoevaluación


Della Fave → Cómo se construye la autoevaluación de una persona para que se vea a sí misma como alguien que merece una posición alta o baja en el sistema de estratificación.
George Herbert Mead → El concepto que uno tiene de sí mismo se desarrolla primero a través de la interacción con los principales referentes y luego mediante la interacción con miembros del conjunto de la sociedad. Nos percatamos de qué es lo que esperan los demás de nosotros cuando observamos cómo reaccionan a nuestro comportamiento.

Autoevaluación: A través las expectativas y reacciones generalizadas percibidas de la gente llegamos a definir quiénes somos.

Los que están en la parte baja del sistema de estratificación suelen tener una autoevaluación baja, que se puede producir por las siguientes razones:

  • Los métodos de educación de los hijos, que difieren de una clase a otra. El origen de clase moldea las aspiraciones educativas y ocupacionales a través de la influencia de los principales referentes
  • La estructura ocupacional. La relación de una persona con la autoridad y cómo tratan el jefe y sus compañeros contribuye a la autoevaluación (relaciones de autoridad). Cuanto más descendemos en la escala de autoridad ocupacional, más bajas son las autoevaluaciones.
  • Las relaciones en el conjunto de la sociedad. La gente se inspira en los medios de comunicación de masas, las películas, los artículos periodísticos y la televisión para obtener una imagen de las clases que tiene el conjunto de la sociedad. Los héroes de la televisión y del cine raramente son de clase trabajadora o baja, y cuando salen miembros de estas clases suelen ajustarse a estereotipos predominantes, que conducen a una baja autoevaluación.

Mientras que los que ocupan posiciones de clase baja suelen recibir una influencia más negativa, los que ocupan posiciones de clase alta suelen recibir una influencia más positiva, simplemente porque ocupan posiciones más altas. Además, los que ocupan posiciones de clase alta suelen disfrutar de una audiencia mayor que puede influir en su autoevaluación.

Los rituales de interacción pueden también considerarse una relación de conflicto en la que cada parte intenta representar una idea más favorable de sí mismo y en la que, sin embargo, la persona que tiene un estatus más alto disfruta de más capacidad y recursos para hacerlo. Una persona de estatus alto suele tener la capacidad de hacer una representación mejor, algo que contribuye a una autoevaluación alta.

Si han de justificarse recompensas mayores de acuerdo con la norma de justicia distributiva, deberá considerarse que ciertas personas hacen una contribución mayor a la sociedad. Y como las personas con estatus alto tienen más recursos para dar una impresión favorable de sí mismas, su contribución puede parecer mayor. “Lo crucial es que todo proceso por el que se determina el grado de recompensa adecuado es circular, es decir, el simple hecho de ser rico o poderoso influye en nuestra valoración de la contribución, y sobre esta valoración juzgamos si esa persona merece una recompensa tan alta.” (Della Fave).

Principal proposición de Della Fave → “El nivel de recursos primarios que un individuo ve como justo para sí mismo, en relación con los demás, es directamente proporcional a su nivel de autoevaluación”.
En cuanto al conjunto de la sociedad, “la fuerza de la legitimidad de la estratificación en toda sociedad es directamente proporcional al grado de congruencia entre la distribución de recursos primarios y la distribución de las autoevaluaciones”. (Della Fave). En conjunto, cuando la gente con pocas recompensas suele tener bajas autoevaluaciones, es más probable que la desigualdad social se considere legítima.

Los efectos del individualismo y la “igualdad de oportunidades”


Los miembros de las sociedades industriales modernas raramente aprecian la poderosa influencia que nuestra creencia en la igualdad de oportunidades puede tener en el mantenimiento del sistema de clases. En las sociedades que carecen de esta nueva ideología revolucionaria, otras ideologías se encargan del mantenimiento de las desigualdades de clase: la religión en manos de las elites políticas y económicas ha sido la más frecuente.

Esta nueva creencia en la igualdad de oportunidades representa tanto un sólido apoyo como una amenaza para los privilegios de la clase alta, porque para poder legitimar el sistema de clases, este valor debe tener al menos cierta base en la realidad.

Cuando los valores tienen una base más débil en la realidad para las minorías de las sociedades industriales, como ocurre en los EE.UU. con respecto a los negros y los latinos, la consecuencia ha sido un conflicto de clases más abierto entre razas.

En el caso de Estados Unidos, debemos añadir los efectos del valor del individualismo en la ideología de la igualdad de oportunidades.

El sistema de valores estadounidense es bastante singular y se ha denominado credo americano, un sistema de valores que acentúa la libertad, el igualitarismo, el individualismo, la capacidad de seducción y el laissez-faire. El carisma y el laissez-faire son las manifestaciones de estos valores orientados hacia el sistema político; se creía que las personas debían ser una fuerza populista que controlara al gobierno, y el gobierno debía quedar al margen de sus vidas en la mayor medida posible.

sábado, 27 de octubre de 2012

Estructura Social Contemporánea II – Resúmenes Parte 1


En la asignatura de Estructura Social Contemporánea II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria.  Y como libro de referencia: Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, (Harold R. Kerbo - McGraw Hill) bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo7) El proceso de legitimación – Eva Gloria Del Riego Eguiluz // Tema 2 (Capítulo 8) T. El sistema de estratificación mundial: dominio y competencia entre naciones del centro - Miguel De Diego Pérez // Tema 3 (Capítulo 9) Estratificacion social en los Estados Unidos – Irene Ibáñez Sánchez // Tema 4 (Capítulo 10) Estratificación social en Japón – José Bargallo Rofes // Tema 5 (Capítulo 11) Estratificación social en Alemania – María Inés Quiles Blanco // Tema 6 (Capítulo 12) Estratificación mundial y globalización: los pobres de la Tierra – Tomás Javier Prieto González

Un ejemplo de sociedad con gran grado de desigualdad son los intocables en la India. Éstos se rebelaron en algunas ocasiones, pero la mayoría aceptaba su estatus. El refuerzo cultural y religioso, increíblemente fuerte, del sistema de castas de India es lo que principalmente produce esa estabilidad y esa aceptación pasiva de la desigualdad más absoluta.

Los valores culturales de la democracia y la igualdad de oportunidades sugieren que se deben condenar grados tan altos de desigualdad y falta de oportunidades.
Los estadounidenses saben comparativamente menos sobre el mundo exterior e incluso sobre lo que sucede en su propio país, algo que hace que sea relativamente más fácil confundir a un gran segmento del público estadounidense que a la gente de otras naciones industriales.

Proceso de legitimación de la estratificación social en las sociedades humanas: Cómo el sistema de estratificación social, el grado de desigualdad y el poder de las élites en la sociedad se hacen aceptables para la población en general.

En la mayoría de los casos, la fuerza ha servido para mantener las desigualdades en el transcurso de la historia. Pero, además de la fuerza, hay incentivos materiales que incitan a la obediencia y al apoyo al status quo.

La fuerza y los incentivos materiales como métodos de fomentar la obediencia y mantener el status quo tienen limitaciones insalvables. Los medios más eficaces para hacerlo implican convencer de algún modo a los que no pertenecen a la elite de que la desigualdad es moralmente buena, y que los más privilegiados tienen justificación para dar órdenes y recibir una mayor proporción de los bienes y servicios valorados o, por lo menos, para hacer dudar de las alternativas. Este método para mantener la obediencia y la desigualdad estructurada lo podemos llamar proceso de legitimación.

Yendo desde lo particular a lo general, podemos identificar la legitimación de la desigualdad y la autoridad con respecto a:

  1. las elites individuales y su estatus;
  2. un régimen determinado de poder y su autoridad y sus políticas;
  3. un sistema determinado de estratificación social o economía política; y
  4. la estratificación y las desigualdades de riqueza y autoridad.

Todas las teorías que se enmarcan en los paradigmas de la estratificación social (funcional, no crítico del conflicto y crítico del conflicto) coinciden en la necesidad de un proceso de legitimación para mantener el orden social. Pero estas perspectivas teóricas discrepan sobre el resultado y la naturaleza exacta del proceso de legitimación. Según la teoría funcional, la estratificación social y la legitimidad de la elite son necesarias y beneficiosas para todos los miembros de la sociedad. Para la teoría no crítica del conflicto, la legitimación es un medio de dominación de la elite que no siempre beneficia a todos los miembros de la sociedad. Y para la teoría crítica del conflicto la legitimación es un medio de dominación de la elite que impide que se acepte una economía política generadora de menos desigualdad y explotación.

EL PROCESO SOCIOPOLÍTICO (MICRO) DE LEGITIMACIÓN

En el núcleo de la estratificación social puede haber una relación de conflicto, pero cuando las sociedades son relativamente estables, es decir, cuando el conflicto abierto no propicia la rebelión y el cambio social, esta relación de conflicto se lleva a un segundo plano. La legitimidad básica se puede mantener a través de las normas de justicia distributiva, la autoevaluación y la ideología.

Las normas de la justicia distributiva


Cuando empezó a ser difícil encontrar o producir alimentos surgió en las sociedades humanas una norma de justicia distributiva.

  • Cuando las condiciones obligan a los seres humanos a vivir muy cerca unos de otros, éstos deben cooperar de algún modo y se establece un concepto de justicia o equidad para repartir los bienes y servicios y reducir así el conflicto abierto. Una manera de establecer esta equidad es establecer mayores recompensas para los que más contribuyen al bienestar del grupo.
  • Desde otra perspectiva: como las personas se esfuerzan por mantener la coherencia cognitiva, desarrollan principios de justicia, como la justicia distributiva, que establecen que las recompensas deber ser proporcionales a las inversiones y contribuciones. Esta necesidad psicológica de consonancia cognitiva de todos los seres humanos explica la norma supuestamente universal de la justicia distributiva.
  • Debido a nuestra capacidad para entender los sentimientos de los demás y comprender su sufrimiento y necesidades, existe también cierto apoyo a la distribución basada en la necesidad. Moore afirma que todas las sociedades tienen normas distributivas basadas en la necesidad y en la contribución.


viernes, 26 de octubre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 28


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

¿Hay una relación clara entre grado de desarrollo económico y preferencias por el medio ambiente? Ponga algunos ejemplos.

Inglehart registró que no hay una relación clara entre nivel de desarrollo y actitud favorable a la protección del medio ambiente. Realiza un análisis de las actuaciones hacia la protección del medio ambiente y nivel de desarrollo económico en 34 países en 1990-1991. Los resultados sugieren que el apoyo del público a la protección del medio ambiente en un país determinado tiende a reflejar las circunstancias objetivas de ese país: más severa la contaminación, más preocupación del público. Esto es en parte, pues al margen de la gravedad relativa de su contaminación objetiva, un desplazamiento gradual hacia valores postmaterialistas está haciendo a la opinión pública de esas sociedades más sensibles a la calidad ambiental a medida que pasa el tiempo.
El resultado más notable es el de las poblaciones de Suecia, Dinamarca y Noruega, junto con Holanda, muestran la mayor predisposición a hacer sacrificios por la protección del medio ambiente. El apoyo a la protección del Medio Ambiente no se limita a aquellos países que tienen los problemas de contaminación mas graves y no parece que sea coincidencia que sean cuatro de las sociedades del bienestar más avanzadas del mundo.  Los resultados sugieren que los cambios culturales asociados con la prosperidad y la seguridad tienen una importante conexión con el apoyo a la protección del medio ambiente. Aunque, relativamente, los países nórdicos y Holanda no tienen niveles altos de contaminación del aire y agua, sus públicos son relativamente sensibles a esos problemas, debido a un cambio cultural gradual que está redefiniendo las prioridades de los públicos de masas en todo el mundo. (Inglehart).

La crítica del autor al esfuerzo de Inglehart por conectar postmaterialismo con ecologismo se expresa en tres objeciones. Expóngalas.

  • Con la forma de determinar la gravedad objetiva de la situación del medio ambiente.
  • Con el lenguaje usado para expresar los problemas.
  • Con la medida de las actitudes básicamente en términos de “disposición a pagar”


Exponga la cadena mental que conecta los valores y los comportamientos ambientalistas, según el modelo de Stern y otros.

  • Diferentes orientaciones de valor influyen de forma diferente en la configuración de normas personales, que inciden directamente en los comportamientos. (Tipología de Shwart, valores altruistas, egoístas, tradicionales y  apertura al cambio). El altruismo favorece más al comportamiento ecológico responsable. Tradicionalismo, negativo.
  • Las orientaciones de valor se relacionan con las creencias básicas del nuevo paradigma ecológico, favoreciendo o dificultando la adopción  de dichas creencias. Esa visión del mundo filtra las orientaciones de valor y las focaliza hacia normas y comportamientos coherentes con él.
  • La conciencia de las consecuencias depende en mayor o menor grado de la visión del mundo.
  • La creencia de que las acciones emprendidas por uno mismo pueden ayudar a reducir la amenaza y a restaurar los valores amenazados.
  • Los pasos anteriores ayudan a explicar la aparición de normas personales (de sentimientos de obligación personal e impulsan a los individuos a actuar en una dirección determinada).
  • Normas del tipo de las anteriores son la influencia más directa en la difusión social de comportamientos de apoyo a los objetivos al ecologismo, en tres ámbitos: la ciudadanía proecologista, el apoyo político, ciertos comportamientos en la esfera privada. 

¿Qué significa descontar (la preocupación por) un acontecimiento? Exponga las dimensiones de los principios de descuento con ejemplos concretos.

Descontar es devaluar. Descontar un acontecimiento es devaluarlo respecto  al valor que tendría si ocurriera ahora, aquí, si me afectara a mí, si lo percibiera con todos mis sentidos. Las dimensiones de los principios de descuento son: tiempo, incertidumbre, distancia, desconexión personal e incapacidad para la sensación directa y física (Hannon 1987). 
  • Descuento de tiempo es la disminución de la importancia presente de un acontecimiento a medida que está más alejado en el futuro. Por ejem: anuncio de la construcción de un vertedero de residuos en un lugar cercano el año que viene provocará más preocupación entre sus potenciales vecinos que el mismo anuncio para dentro de cinco años.
  • Descuento de incertidumbre es la reducción del valor atribuido a un determinado suceso en función de la inseguridad de si dicho suceso se producirá o no. Por ejem: las respuestas sociales ante la intensificación artificial del efecto invernadero se ha visto frenadas hasta hoy  por el debate acerca de si el aumento global de las temperaturas puede también deberse a causas naturales y por la dificultad para determinar el alcance, la magnitud y la localización geográfica de los efectos esperables.
  • Descuento de la distancia es la disminución de la importancia atribuida a un acontecimiento a medida que éste se produce más lejos de los lugares de nuestra existencia habitual. Cuanto más lejos  de un individuo esté un peligro, menos se preocupa dicho individuo por el peligro (síndrome NYMBY, no a la puerta de mi casa).
  • Descuento interpersonal se refiere a que el nivel de preocupación tiene a ser más elevado si el peligro afecta o puede afectar a personas con las que está personal o culturalmente identificado. Ejem: movimientos locales surgidos de familias de afectados.
  • Descuento sensorial: tendemos a minimizar los peligros que no podemos sentir fácilmente. Por ejem: la radioactividad.

En muchas ocasiones, la valoración de la perdida de funciones naturales útiles, o del impacto negativo de un determinado proyecto, tiende a ser descontada por una o varias de las personas reunidas.
Ponga algunos ejemplos bloqueos de la acción por conflictos entre valores contradictorios.

Dos mandamientos contradictorios, son los que  pueden ser obedecidos simultáneamente. Los mandamientos correspondientes, en los términos más generales, podrían formularse como sigue: “No te preocupes de los daños de la naturaleza porque de lo contrario te amenazan el paro y la miseria” y “protege la naturaleza porque de lo contrario te amenazan la catástrofe y la extinción”. Que en esta situación aparezcan valores contradictorios, comportamientos erráticos, miedos, parálisis e incapacidad, para la acción es cualquier cosa menos sorprendente.

Ponga algunos ejemplos de bloqueos de la acción por la inadecuación de las estructuras institucionales.

Una parte significativa de la distancia que existe entre las palabras de la población sobre la crisis ecológica y sus hechos debe ser atribuida a condiciones institucionales inadecuadas, que constituyen obstáculos reales para un comportamiento más coherente. Ejemplos: la disposición favorable de la población a la recogida selectiva de residuos no puede traducirse en la práctica si en las ciudades no implantan un sistema adecuado de contenedores y gestión. Los envases retornables, no se pueden usar cuando han desaparecido de los comercios. La declaración de que estaría dispuesto a usar menos el coche puede ser totalmente sincera, aunque su traslado a la práctica puede verse dificultado por una organización social del tiempo y el espacio que la convierte en una necesidad de la que a veces no es posible escapar. No es fácil que las energías renovables se difundan sin subvenciones directas e indirectas equivalentes al menos a las recibidas por las energías fósil y nuclear.


jueves, 25 de octubre de 2012

Juan Díez Nicolás obtiene el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2012


La resolución ha sido publicada en la página del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)

El catedrático emérito de Sociología Juan Díez Nicolás ha sido distinguido con el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2012
Díez Nicolás fue Rector de la UNED de 1974 a 1977 y desde enero de 2012 es Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas y Sociología también por esta Universidad.
Este Premio se otorga como recompensa a la aportación y labor científica de los galardonados en el campo de la Sociología, puesta de manifiesto a través de su trayectoria profesional o como reconocimiento a una obra singular.

Breve semblanza

Juan Díez Nicolás es Licenciado y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, y Master en Sociología por la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Desde 2008 ha sido Catedrático Emérito en la Universidad Complutense.

Fue co-fundador del Instituto de la Opinión Pública en 1963 y fundador-Director General del CIS en 1977.

Entre 1973 y 1982 participó activamente en la transición política a la democracia en los gobiernos de Adolfo Suárez, ocupando diversos cargos, entre ellos los de Rector de la UNED y Subsecretario de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.

Actualmente es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, miembro del Colegio Libre de Eméritos, Presidente de ASEP y de FADDIS, Asesor Permanente en el Comité Ejecutivo del Estudio Mundial de Valores, e investigador principal para España en varios otros proyectos internacionales de investigación comparada como el ISSP, CSES, etc.

Es autor de 32 libros y alrededor de 255 capítulos de libros y artículos en revistas profesionales.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 27


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

Describa en qué consiste el NEP, su origen, medición y utilidad para predecir actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente. ¿Qué se entiende por “creencias primitivas” y qué relación tiene con la escala del NEP de Dunlap y Van Liere?

Desde finales de los años setenta, la visión del mundo característica de la era industrial, basada en la creencia en la excepcionalidad humana, en la capacidad humana para separarse de la naturaleza y dominarla, está siendo sustituida por una nueva visión fundamental o paradigma, el “nuevo paradigma ecológico”.
El NEP, sus principios básicos son la aceptación de la finitud del planeta y de la interconexión entre los humanos y el resto de los seres vivos. Riley Dunlap elaboró una escala para medir la influencia en la sociedad de las dos visiones del mundo o paradigmas fundamentales.
La escala NPE, en su formulación original o con ligeras variantes, ha sido utilizada en un buen número de estudios en los últimos veinte años. Muchos de ellos han detectado un grado elevado de acuerdo con la orientación proambientalista. Dunlap ha sugerido que la puntuación obtenida en la escala puede utilizarse para predecir actitudes y comportamientos respecto a cuestiones concretas  medioambientalmente significativas.
Dunlap y Van Leire mantienen que aplicado la escala pueden captarse las “creencias primitivas” acerca de la naturaleza y de la relación de la humanidad con ella, entendiendo por creencias primitivas el núcleo central del sistema de creencias y verdades básicas sobre el mundo de una persona. Mantiene que una puntuación alta en la escala NPE debe llevar a creencias  y actitudes favorables al medio ambiente en un amplio campo de cuestiones más concretas. En su hipótesis, hay cinco facetas de una visión del mundo ecologista (recogida cada una con tres ítems):
  • realidad de los límites de crecimiento (1, 6, 11)
  • antiantropocentrismo (2, 7, 12)
  • fragilidad del equilibrio ecológico (3, 8, 13)
  • rechazo del exencionalismo humano (4, 9, 14)
  • posibilidad de una crisis ecológica (5, 10, 15)


Exponga la teoría de Inglehart del postmaterialismo. ¿Qué es lo que permite la aparición de la cultura postmaterialista? Describa la metodología para medir la orientación postmaterialista.

Teoría de Inglehart: en los países más industrializados, el grado conseguido de satisfacción de las necesidades materiales y la seguridad sobre su mantenimiento permiten la aparición de nuevas prioridades y valores, menos dependientes de la posición material. Ese nuevo conjunto de necesidades y de valores relacionados con ellas, incluye la preocupación por el patrimonio histórico, la importancia de las ideas y de la libertad de expresión, la aspiración a una sociedad menos impersonal, la tendencia a la participación en el trabajo y en la política o la opinión relativamente favorable al feminismo y al pacifismo. Este sistema de necesidades “post-materialistas”, orientadas sobre todo hacia la autorrealización y la calidad de vida, colisionaría con la posición de los sectores sociales que atribuyen prioridad a las necesidades “materialistas” (ejército y policía fuertes, mantenimiento orden público, una economía estable, etc.).
Inglehart elaboró un índice derivado de las respuestas a una batería de preguntas. Ha reunido un gran volumen de datos empíricos que revelan la presencia de opiniones post-materialistas en diferentes países y su extensión a impulsos del relevo generacional, a medida que las personas que  ya han crecido en el contexto del bienestar van presentando una proporción mayor de la población. Y explica así la razón de ese cambio cultural: “la satisfacción de las necesidades fisiológicas lleva a poner mayor énfasis sobre las metas no fisiológicas o post-materialistas”. Los post-materialistas no rechazan los frutos de la prosperidad, simplemente “sus prioridades valorativas están menos fuertemente dominadas por imperativos que eran centrales para la naciente sociedad industrial […] se desarrollan a partir de una sensación de seguridad física y económica” (Inglehart 1991:422).

¿Apoya la evidencia empírica las tesis del NEP y del postmaterialismo? Razone la respuesta. Exponga las críticas a las mismas.

Dunlap y Mertig han argumentado que los datos aportados por la encuesta Gallup de 1992 en 22 países cuestiona la tesis de que el ambientalismo deriva de la emergencia de valores post-materialistas, así como la descripción del ecologismo como un movimiento social orientado más por objetivos de calidad y estilo de vida que por intereses económicos (Buttel 1992) y las teorizaciones económicas sobre la calidad ambiental como bien posicional. Han añadido que la suposición de que los habitantes de los países pobres están menos preocupados por el medio ambiente que los países ricos no habían podido contrastarse empíricamente hasta el momento, y a la vista de los nuevos datos, dicha suposición no puede ya mantenerse. Su conclusión se basa en que, de las catorce variables que medían la preocupación  por el medio ambiente en la mencionada encuesta, para siete de ellas la correlación con el PIB per cápita, era significativamente negativa. Dunlap ha observado que datos como éstos suponen una seria anomalía para la hipótesis del post-materialismo. La hipótesis del nuevo paradigma ecológico parece implicar que la conciencia ambiental depende de la difusión en la sociedad de informaciones científicas sobre el estado de los ecosistemas.

¿Qué mide el Índice de Protección Medioambiental (IPM)? ¿Quién es su autor? ¿Cuál es su principal conclusión?

El IPM es un indicador que clasifica con alta puntuación a quienes se declaran de acuerdo o muy de acuerdo con dos proposiciones (“estaría de acuerdo en dar parte de mis ingresos si tuviese la seguridad de que el dinero se iba a usar para prevenir la contaminación del medio ambiente”, y “estaría de acuerdo con un aumento de los impuestos si el dinero extra fuese usado para prevenir la contaminación del medio ambiente”) y en desacuerdo o muy en desacuerdo con otras dos (“el gobierno debe reducir la contaminación del medio ambiente sin que ello me cueste dinero” y “proteger el medio ambiente y luchara contra la contaminación es menos urgente de lo que suele decirse”) (Inglehart).
Este indicador fue confeccionado por Inglehart, y en sus análisis las poblaciones que más puntuaron en el IPM fueron los países escandinavos y Holanda. El mayor grado de aprobación al movimiento ecologista se registró en sociedades de la Europa del Este y de América Latina.
Inglehart registró que no hay una relación clara entre nivel de desarrollo y actitud favorable a la protección del medio ambiente.