martes, 31 de agosto de 2010

La explicación sociológica: una introducción a la Sociología

José Félix Tezanos Tortajada
José Félix Tezanos Tortajada (Santander 1946) es doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Catedrático de Sociología y director del Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de la UNED y coordinador del GETS (Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales), autor de 31 libros y de más de ciento cincuenta monografías científicas sobre temas de estructura social, sociología políticas, tendencias sociales y ciencia, tecnología y sociedad. Es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Letras de Paris.
Este libro, “La explicación sociológica: una introducción a la Sociología” forma parte de la unidad didáctica básica del grado de Sociología; primer curso de la asignatura Introducción a la Sociología I y II de la UNED. En catorce capítulos y 64 epígrafes el profesor Tezanos nos introduce en esta ciencia social: introducción general, hombre y sociedad, los orígenes, el desarrollo, la sociedad, cultura, la Sociología como disciplina científica, etc. En definitiva una obra que explica pormenorizadamente toda lo que deberíamos saber de la sociología, para “enfrentarnos” desde un principio a la casuística, pensamientos, contradicciones, investigaciones empíricas, escuelas, imbricaciones con otras ciencias, etc.
La lectura del libro se me hizo muy amena, aún siendo de un volumen considerable, pues además de no utilizar una retórica demasiado científica, que haría muy complicada su comprensión, sobre todo para nosotros “los iniciados”, desarrolla un conjunto de pensamientos contradictorios, en una antítesis en algunos casos, que deja espacio a la reflexión, y por qué no a la elección. Este punto me pareció muy interesante, dejar al alumno/a esta posibilidad, y desde el principio obtener una pequeña autonomía de pensamiento, que evidentemente todo sociólogo/a debería tener. En mi caso, creo en la crítica como elemento necesario y constructivo en nuestras sociedades, gente con compromiso social, sociólogos/as que estudien acontecimientos no sólo como parte de su trabajo, sino ir más lejos, e intentar con ello, reflejar un punto de vista, que seamos unos <<críticos profesionales>>. La sociedad lo necesita, social y políticamente.
Esta ha sido una primera lectura del libro, lo culminé de hecho hoy, mi último día de vacaciones, pero a partir de octubre, empezará ser, además, un manual de consulta de la asignatura, por lo que seguro haré una segunda lectura del mismo. Una obligada lectura, para los que sean estudiantes del grado de Sociología en la UNED, pero no por ser imperativa, ha dejado de ser atractiva.
El libro se acompaña de un video DVD y un CD programa de enseñanza asistida por ordenador, que no he podido aún comprobar, desde que lo haga, lo comento aquí.
Hubo un epígrafe que me gustó mucho, Cultura y Sociedad, -pág. 254-274-. Y extraigo de él, una cita del antropólogo e historiador estadounidense Melville Jean Herskovits:

La cultura reúne todo esto y así aporta al hombre el medio de adaptarse a las complejidades del mundo en que nació, dándole el sentido, y algunas veces la realidad, de ser creador de ese mundo, al mismo tiempo que criatura él…, la cultura –concluirá- es la parte del ambiente hecha por el hombre.
La explicación sociológica: una introducción a la Sociología, pág. 254

Tezanos Tortajada, José Félix
UNED Editorial. Tercera reimpresión Madrid marzo 2009
ISBN: 978-84-362-5295-8
584 páginas

lunes, 30 de agosto de 2010

Émile Durkheim - La sociología se hizo ciencia

Émile Durkheim
Émile Durkheim (1858-1917) es junto a Max Weber y Karl Marx, uno de los tres grandes autores de esta ciencia, pues la Sociología contemporánea comienza con él. En 1887 es nombrado profesor de Pedagogía y de Ciencia Social en la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos, siendo este curso el primero de Sociología que fue creado en las universidades francesas. Defendió el carácter científico de esta disciplina, marcada por la tradición positivista francesa, Durkheim defendía la aplicación del conocimiento científico de la sociedad para luego emplear en ella la voluntad de acometer mejoras sociales, desarrollando tres perspectivas sociológicas: la teoría, la metodología y la investigación empírica. Sus precisos estudios muestran un afán teórico en la búsqueda de soluciones prácticas.
Analizaba los hechos sociales con métodos sociológicos renunciando al estudio de los individuos, clasificando los hechos sociales como cosas, y significándolos de manera positiva, como si fueran cuestiones técnicas, biológicas o médicas. Afirmaba que la sociología es una ciencia distinta y autónoma respecto de las demás ciencias, porque los hechos sociales son distintos y autónomos respecto de los demás hechos que estudian otras ciencias. Con especificidades diferenciadas divulgadas por Steven Lukes sobre la teoría durkheimiana como son los conceptos asentados en la conciencia colectiva, con la dicotomía de lo social-individual y el tratamiento de los datos. Afirmaba que los hechos sociales son formas de actuar, de pensar externas a los individuos, con una realidad propia emancipada de lo individual y con un poder coactivo sobre las personas.
Durkheim dio siempre a su práctica sociológica una finalidad precisa y funcional y dijo en su obra “Las reglas del método sociológico” (1895): la sociología es un medio de obtención teórico para definir lo normal de lo patológico, desde el espacio societal, lo socialmente sano de lo enfermo. Una practica que tiene su origen en su firme objetivo de vencer el desorden, la anomia: la sensación de falta de sentido o de desesperación que suscita la vida social moderna.
Destacan otras obras como su primera publicación “La división del trabajo social” (1893), su tesis doctoral donde contraponía dos clases de solidaridad: la mecánica y la orgánica, en correspondencia con la división del trabajo. Y por supuesto mencionar la que iba a ser la primera gran obra de investigación empírica de la historia de la sociología moderna: “El suicidio” (1897), donde expuso el concepto de “Anomia”, donde se acomete identificar el momento en el que los vínculos sociales disminuyen y la sociedad pierde fuerza para integrar y regular adecuadamente a los individuos, ausencia de normas, arrojando manifestaciones sociales tales como el suicidio.  Citar también una de las obras póstuma de Durkheim: “El socialismo” (1928), llevada a cabo, bajo su particular punto de vista, un análisis clave para la comprensión de las circunstancias políticas, económicas y sociales que lo determinaron.
Insistió incesantemente en que su sociología es objetiva y científica, en un tratamiento de distanciamiento científico de los hechos sociales.

Es que si la ciencia es un medio, no es un fin, y como el fin que hay que alcanzar está lejos, la ciencia ni puede llegar a él lenta y laboriosamente, y los espíritus apasionados y apresurados se esfuerzan por captarlo de entrada.
Émile Durkheim – El socialismo - p.310

domingo, 29 de agosto de 2010

Los caminos de la globalización según María Novo

María Novo Villaverde es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la UNED, además de consultora de la misma institución y artista plástica. Ha publicado numerosos libros y ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales.

Maria Novo
La Dra. Novo expone una explicación complementaria –al plano sociológico de la teoría de la modernización de Rostow- sobre cuándo aparece la globalización, basada en el plano histórico-evolutivo. Una economía global que se articula en un gran mercado sin fronteras, y que se origina en la segunda mitad del siglo XX.
Es un hecho que cada vez es más obvio que vivimos en un solo mundo, en donde las personas, grupos y naciones se hacen más interdependientes. Son muchos los puntos destacables que originaron e influyeron a la globalización, pero según mi opinión yo subrayaría, del cuadro “Los caminos de la globalización” de María Novo, que hubo algunos precedentes en la globalización contemporánea que aceleró la formación del sistema internacional de comercio de la última década del siglo XIX y el cambio de siglo. Posteriormente a las guerras comerciales y militares de los años treinta y cuarenta con el acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT) en 1947 y suplantado en 1994 por la Organización Mundial del Comercio (OMC), organizó el sistema comercial con acuerdos bilaterales entre 23 países entretanto en la ONU y en Breton Woods se orquestaba una estructura política y económica mundial de concentración y desigualdad. En la economía la globalización movilizó mecanismos financieros comenzando con la globalización financiera impulsada por el FMI, con una vaga regulación que desencadenó en desequilibrios económicos e injusticias, sirviendo esto de germen para los movimientos sociales antiglobalización.




Los caminos de la globalización según María Novo
1.             Bretón Woods y la organización del comercio mundial.
2.             Desarrollo y subdesarrollo.
3.             El acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT).
4.             El nacimiento de Naciones Unidas.
5.             La extensión del Estado-nación y el auge de la estabilidad.
6.             1971 y la desmaterialización del dinero.
7.             Los nuevos actores: compañías multinacionales y capital financiero.
8.             El problema de la deuda externa.
9.             Las directrices del FMI y El Consenso de Washington.
10.          La creación de la Organización Mundial del Comercio.
11.          Del comercio empresarial a las transacciones especulativas.
12.          El acuerdo General sobre el Comercio de los Servicios (AGCS).
13.          Los nuevos escenarios del siglo XXI.
14.          La concentración del poder económico.
15.          El PIB y el Índice de Desarrollo Humano.
16.          Un archipiélago de riqueza rodeado de un mar de pobreza.
17.          La desnacionalización de la economía.
18.          El papel jugado por el FMI y las organizaciones internacionales.
19.          La libertad de comprar y vender.

Presentamos a menudo la mundialización como una potencia de homogeneización de las culturas. Pero no hay que perder de vista que la globalización se acompaña también de formas culturales cada vez más imprevisibles, mestizas, transnacionales.

La globalización es un fenómeno poliédrico y complejo que ha sido posible gracias a los avances de las tecnologías de la información y la comunicación y al desarrollo del mundo virtual, el denominado tercer entorno (Castells, 1997; Echevarría, 1999). Las ventajas de una comunicación sin restricciones, ni espaciales ni temporales, abren un abanico de futuras posibilidades; hoy afectan sobre todo a la economía y a las finanzas. Pero, además, en este momento los bienes y recursos productivos tienden a concentrarse en pocas manos. Algunas empresas transnacionales manejan presupuestos superiores a los de muchos países; han adquirido un poder real superior al de los Estados, y el ciudadano medio ve aumentar sus niveles de incertidumbre e, incluso, en algunos contextos, pasa de la precariedad económica a la exclusión. En una economía globalizada se agranda progresivamente la brecha entre los países y los grupos humanos más ricos y los que
se ven empobrecidos.
María Novo Villaverde- El desarrollo sostenible como eje fundamental de la educación ambiental. Sostenible? Nº. 10, pags 29-41

sábado, 28 de agosto de 2010

La evolución de las desigualdades sociales

Capítulo 4.- La lógica de la desigualdad social

Diversos conceptos han sido utilizados para interpretar las jerarquías de poder, la interacción, la propia estratificación y/o la movilidad social desde el prisma socio-económico, y sin lograr encontrar un acuerdo en la comunidad científica, por los múltiples análisis sobre la desigualdad, se ha sumado a la disparidad de la tipologías de las sociedades.
Los dos criterios que se han dedicado a los sectores de la estructura de las desigualdades son; los de estrato social y clase social, siendo éste último, el establecido en el ámbito europeo.

1.    La evolución de las desigualdades sociales

La Clase Social es una expresión polisémica, pues puede definir diferentes estados.  Aunque desde la revolución industrial sí que esta definición se apropió de un alcance teórico y político bien definido, e íntimamente relacionado, con el pensamiento marxista.
Thomas Bottomore
Desde la Sociología del siglo XX se conceptualizó, como determinó el sociólogo británico Thomas Bottomore: primero, la estructura de la jerarquía de clases son un resultado humano, que obedece a los propios cambios históricos, y segundo, las clases sociales se diferencian de las castas y de los sistemas feudales, por ser parte específica del orden económico.
En las sociedades, las divergencias entre las comunidades sociales están intrínsecamente relacionadas por componentes sociales, por la correspondencia en la estructura de producción. Por lo que se entiende que la clases sociales se establecen por grandes grupos de interés. Y contextualmente no responde  con lo que se hace, sino la manera de hacerlo, con el modo de distribución de la riqueza y la actuación con la acumulación de excedentes. Entonces se constituye en dispares niveles de vida, de establecimiento de influencia social, de oportunidades de integración en la sociedad, que por igual conforman intereses grupales, como conflictos y tensiones en la búsqueda para obtener posiciones, en el conglomerado social. En enfoque marxista apuntó a la sociedad capitalista, y su explotación del trabajo ajeno, el origen en el desigual reparto social.
La desigualdad social es una manifestación histórica y cultural, como los diferentes modelos de sociedad –agrarias, industriales y post-industriales y/o tecnológicas-. Caracterizado desde tiempos recientes, por arreglos constantes de las posiciones de clases, y previendo que en el futuro se conformará la misma proceso variable. Una nueva sociedad, que fomenta una revolución tecnológica, que traerá consigo nuevas expresiones de la desigualdad.

Resumen epígrafe de La Sociedad Dividida de José Félix Tezanos

viernes, 27 de agosto de 2010

Las nuevas sociologías

El pasado 7 de agosto publiqué un resumen del epígrafe El círculo tedioso de las relecturas clásicas perteneciente al libro <<La Sociedad Dividida>> del profesor Tezanos. En él se expone esa tendencia de algunos/as sociólogos/as a considerar sólo las teorías clásicas como válidas. Hay un estudio muy extenso emprendido por muchos científicos; las nuevas sociologías. Este libro puede ser una muy buena muestra de algunos de esos trabajos.
El autor de este libro es Philippe Corcuff (Argelia 1960), doctor en sociología y director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Lyon y presenta esta obra originalmente realizada en 1995, bajo el título <<Les nouvelles sociologies, La réalité sociale en construction>> y editado en España en 1998 y, más tarde, en una primera reimpresión en 2005, que es la que aquí comento.
Corcuff se refiere a esas antiguas trifulcas en escuelas, departamentos y facultades de ciencias sociales sobre las dualidades: estructura/sujeto, macro/micro, material/ideal, colectivo/individual, objetivo/subjetivo, al parecer una común hostilidad entre paradigmas, teorías y por ende, entre sociólogos/as. Desde esta parte introductoria desarrolla un conjunto de confluencias de ideas –algunas inéditas- entre investigaciones, intentando con ello, vencer esas dicotomías clásicas.
Philippe Corcuff
En cinco capítulos y veinte epígrafes Corcuff explica desde el origen de las oposiciones clásicas de las ciencias sociales, con referencias a la herencia de la filosofía, el principio de la sociología: lo colectivo y lo individual – la valorización de lo colectivo de Émile Durkheim-. También el autor examina los planteamientos constructivistas de Norbert Elias, Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, todos desde diversos contextos temporales y nacionales, Corcuff como hace repetidas veces a lo largo de este libro, por igual presenta las principales aportaciones, como críticas de las mismas.
Continúa con la problemática constructivista en el capítulo tres, con autores como Peter Berger, Thomas Luckmann, Michel Callon, Bruno Latour o John Elster. Investigaciones que intentan salir del nivel macrosociológico por lo que de igual modo, esquivan la tradicional dicotomía, antes citada. En el cuarto capítulo repasa la construcción de grupos; la clase como formación histórico-social refiriéndose a autores como el británico Edward P. Thompson, prosigue con Luc Boltanski y la objetivación de los grupos –enfoque constructivista- o la reactivación de la dimensión de la tradición durkheimiana de la antropóloga británica Mary Douglas, entre otros enfoques como las categorías socioprofesionales de Alain Desrosiéres y Laurent Thévenot. Este capítulo concluye con más trabajos e investigaciones como las cuestiones de las identidades de Alessandro Pizzorno o el enfoque genético de los grupos sociales y los modos de clasificación.
Ya en el quinto capítulo manifiesta el interés de las ciencias sociales en los últimos años sobre el carácter plural de cada individuo –deseos, intereses, recursos cognitivos y afectivos o de sus identidades-. Estudios de George Herbert Mead, el interés sobre las interacciones cara a cara de la vida cotidiana –orden de la interacción- de Erving Goffman, la sociología de la experiencia de Francois Dubet , las problemáticas del yo múltiple de Jon Elster, además de otros pormenorizados estudios.



En definitiva un recorrido sintético desde los últimos treinta años, cuestionando una serie de oposiciones y categorías en esa tendencia a hacernos percibir el mundo social de forma dicotómica. Un libro con muchas referencias que hace necesario una posterior consulta sobre las citas mencionadas, por lo que es una obra que requiere una lectura avanzada, pero un texto para tener cerca en el estudio del grado. Claro está, desde mi punto de vista, of course…

Corcuff, Philippe
Las nuevas sociologías
Alianza Editorial, primera reimpresión 2005, Madrid
ISBN: 84-206-5729-8
120 páginas

jueves, 26 de agosto de 2010

Mi viaje a la Sociología

Montesquieu
La ciencia descubrió la sociedad muy tarde, por lo que los clásicos de la sociología son pensadores de la segunda mitad del siglo XIX y en el cambio de siglo. El contexto que dio origen a la Sociología fueron los cambios precipitados por la Revolución Francesa de 1789 y el nacimiento de la Revolución Industrial en Europa, originándose de las reformas que fragmentaron contundentemente el orden social industrial de los estilos de vida preexistentes, estimulando con ello, un creciente interés por lo social. Y como clave la utilización de la ciencia como recambio de la religión para entender el mundo.  Esta ciencia trabaja en el nivel de lo colectivo, poniendo objetos individuales en relación con fenómenos colectivos, resultando corpus colectivos.
Rosseau
Los primeros pasos para descubrir esta ciencia se encuentran en la propia definición. Una definición plural, donde se traza desde diferentes perspectivas  la conceptualización y explicación de la Sociología. Donde sin duda, la teoría de los clásicos, precedidos del antiguo pensamiento, como Ibn-Jaldún, Montesquieu, Rosseau, Saint-Simon y Hegel, conforman la raíz del conocimiento e inquietudes que originaron el interés por la observación de las sociedades, las realidades y los comportamientos humanos en su entorno social. Comte, Tocqueville, Proudhon, Spencer, Marx, Durkheim o Weber han sido los fundadores de esta ciencia, y aquí están las bases del pensamiento sociológico, destacando a Manuel Sales Ferré primer catedrático de sociología en España y Europa.
Tocqueville
Los cambios que supuso la Revolución Industrial en el mundo, las reformas políticas y los conocimientos científicos y su posterior evolución, íntimamente relacionados con esta ciencia social. Desde las teorías en su formación y emancipación como disciplina académica, se constituyeron las síntesis teóricas en cinco etapas: El Positivismo, Marxismo, la Sociología Clásica, la teoría Estructural Funcionalista Parsoniana y la Crisis del Funcionalismo de donde se trazó las fases analíticas metodológicas, para más tarde llegar el proceso de capacitar intelectual e institucionalmente esta disciplina en el ámbito del desarrollo de las teorías y las explicaciones sociológicas. 
Herbert Spencer
Desde el análisis de la vida social humana, de sus comunidades y sociedades, teniendo como especificidad, nuestra conducta como sujetos sociales. La Sociología proporciona una explicación causal acreditada en su desarrollo y efectos de nuestra realidad social, de nuestros orígenes, de nuestra naturaleza y de nuestras transformaciones históricas.
-Fue la comprensión de la autonomía relativa del ámbito del objeto de la "sociología" lo que supuso el paso decisivo para la constitución de la sociología como una ciencia relativamente autónoma. Augusto Comte-
Desde el ámbito de la práctica, la investigación social, reunir la teoría, la metodología y la investigación empírica, revelando con ello el alcance científico de la Sociología. Conocer los métodos de investigación, los diagnósticos y la formulación de políticas. En definitiva, tanto que aprender, un largo viaje, un fascinante viaje, mi viaje a la Sociología. Al menos cuatro años de tránsito, para toda una vida de conocimiento.

miércoles, 25 de agosto de 2010

La estructura social de la era tecnológica

 La estructura social de la era tecnológica

Estamos en una etapa inaugural de metamorfosis social, que responde a lo que se ha llamado; la tercera gran transformación en la historia de la humanidad. Observando comparativamente, es un proceso complejo con agudas consecuencias y por lo tanto más semejante a una explosión que una revolución, y dimensionándola al hecho del crecimiento que ha supuesto en nuestras expresiones vitales, estos cambios en sociedad. Unas innovaciones más trascendentes que provocan que los seres humanos nos convirtamos en coreógrafos sociales de esta nueva dinámica, un nuevo paradigma que conlleva una transformación en nuestra función social.
El paso de la mecanización a la automatización supuso una intenso cambio en la economía y en lo social. La robotización abre una expectativa de una aguda transformación en toda la esfera de lo social, económico y laboral, fijando nuevas normas que traerán consigo, un nuevo paradigma social.
Unas transformaciones decisivas que determinarán definitivamente, todo lo que hasta ahora conocemos, como cotidiano;
  • ·      Un mercado globalizado, nuevas dimensiones en las posesiones, crecimiento de las industrias culturales, comunicación e información.
  • ·      Las transformaciones tecnológicas gozarán de la fuerza imperativa, en el cambio social y económico.
  • ·     Una nueva dimensión del Estado en el fomento de las innovaciones tecnológicas.
  • ·     Empleo ascendente en la robotización como relevo del obrero.
  • ·     Nuevo diálogo hombre-máquina.
  • ·     Nueva estructura laboral en un mundo hiperconsumista.
  • ·     Nuevo sistema social y ocupacional; reducción en empleo en sector primario e industrial y aumento en sector servicios.
  • ·      Nueva élites tecnócratas con un alto grado de cualificación.
  • ·      Propensión en la minoración del horario laboral y crecimiento de los horarios a tiempo parcial.
  • ·    Desarrollo del paro de larga duración, frágil estabilidad laboral, variadas expresiones de desigualdad, pobreza, etc.
  • ·   La ausencia hereditaria de garantías de mantenimiento de status social-familiar.
  • ·     Progreso de los períodos de ocio.
  • ·    La nueva economía globalizadora se enfrenta con los antiguos modelos de Estado-Mercado-Nación de la etapa industrial.
  • ·     Manifestaciones inéditas de poder en la economía en un mundo cada vez más interconectado.
  • ·     Empeoramiento medio ambiental y de calidad de vida.
  • ·     Incomunicación humana.
  • ·     Insignificantes identidades sociales frente a la globalización – anomia, perturbación, confusión-.

En conclusión, unas transformaciones que incidirán en nuevas concepciones sociales, laborales y en el propio hogar.

Resumen epígrafe de La Sociedad Dividida de José Félix Tezanos

martes, 24 de agosto de 2010

Movimientos sociales del S XXI


Aminatou Haidar
A principios de este mes leí una noticia escrita por José Mujica en la edición digital del periódico Canarias 7, al respecto de la activista en pro de que la República Árabe Saharaui Democrática sea declarada independiente del gobierno de Marruecos, Aminatou Haidar y algunos movimientos en el ámbito diplomático, como el supuesto silencio del cónsul en Las Palmas de Gran Canaria, Abderramán Leibek en honor al rey Mohamed VI. Hay que recordar que en enero de 2010 el embajador marroquí en España, Omar Azziman dimitió tras las protestas de Haidar. Unas relaciones la de España-Marruecos siempre envueltas en vaivenes, como resultado del conflicto del Sahara Occidental. No voy a entrar a valorar todo esto, pues la intención de este hacer este blog, no es la de una ventana a la opinión o crítica personal, o al menos no por ahora. Pero sí que me he animado a recuperar un tema que tiene relación con esto, y son algunos movimientos sociales contemporáneos de este convulso inicio del siglo XXI. Como por supuesto el que nos trata: el de Aminatou Haidar.
Algunos han solidificado en el ámbito internacional en movimientos sociales canalizados en la defensa de intereses socioeconómicos específicos como el movimiento consumerista, en la lucha contra la discriminación como el movimiento feminista o el movimiento gay, y aquellos que afectan a la pervivencia del planeta como los movimientos pacifistas o movimientos ecologistas. El Eco-Pacifismo y el Antimilitarismo han cristalizado en un contexto alter-globalizador con nuevas formas de acción y protesta.
Estos nuevos movimientos sociales se definen como una vía de expresión de las nuevas identidades políticas que luchan por otra globalización, y que con las redes electrónicas tienen una capacidad de dar respuesta inmediata a los acontecimientos. Internet se sitúa en la vanguardia de estos cambios pero también los teléfonos móviles y por supuesto la televisión.
Un ejemplo claro fue la protesta de la activista pro-saharaui y derechos humanos Aminatou Haidar que fue protagonista tras una huelga de hambre de 32 días en el aeropuerto de Lanzarote tras ser expulsada ilegalmente de El Aaiún -Aeropuerto Hassan I, Sahara Occidental-. Regresó a El Aaiún en un avión medicalizado el 17 de diciembre de 2009. Una demanda individual que pronto se convirtió en un movimiento social, pues logró una atención y adhesiones internacionales para su causa. Muchas personas se sintieron comprometidas con esta protesta y la hicieron suya, con una veloz propagación comunicacional al resto del mundo. Una mujer en huelga de hambre en un aeropuerto de Lanzarote, fue noticia en medios de comunicación y redes sociales de todo el planeta. Una reivindicación que sigue viva…

Aminattou (o Aminatu) Ali Ahmed Haidar (El Aaiún, 1967) es licenciada en literatura moderna y sufre el conflicto del Sahara desde hace más de veinte años. Su currículum refleja que en noviembre de 1987 fue detenida junto a otras 400 personas cuando organizaba una manifestación pacífica. Setenta engrosaron las listas de personas desaparecidas. Fue una de ellas. Pasó casi cuatro años en una cárcel secreta, sin juicios ni procesamiento, con los ojos vendados y condiciones infrahumanas. En 2005 volvió a ser golpeada y detenida, y cumplió otros siete meses de cárcel, incluida una huelga de hambre de 52 días. Tiene siete premios internacionales y “energía para seguir”.

lunes, 23 de agosto de 2010

Manuel Sales y Ferré: Sociología en España

Manuel Sales y Ferré
Manuel Sales y Ferré (Tarragona 1843-1910) es considerado el precursor de la sociología en España, por ser pionero en publicar un ensayo metodológico de sociología y por obtener la primera cátedra de esta ciencia en España en 1899 en la Universidad Central de Madrid (el germen de la Universidad Complutense de Madrid), y unas de las primeras de Europa, en 1900 es nombrado vicesecretario del Instituto Internacional de Sociología con sede en París y en 1901 crea el Instituto de Sociología, Sales y Ferré llevó consigo el inicio de la Sociología como ciencia en España.
Lamentablemente la figura de Sales y Ferré no ha gozado del reconocimiento que merecía, y las causas han sido diversas; no tuvo tiempo ni ambiente propicio para crear una escuela propia. Sumado, con la institucionalización de las Sociología como ciencia, con el alcance de la reforma social e ideológica de España, y un país con una obsoleta economía sin desarrollo industrial, en manos de oligarquías terratenientes, políticas y religiosas.
Su obra está caracterizada por un desarrollo gradual de pensamiento que pasa del krausismo al positivismo, los estudios históricos-antropológicos lo orientarán a encontrarse con la sociología. Tuvo tres etapas (filosófica-krausista, la histórica-antropológica y la sociológica), con unas características muy definidas como su disconformidad con los tres estadios de Comte, o su influencia del organicismo biologista y organicista (Spencer) y su posterior rechazo a la Sociología biologista y la krausista que percibía la sociedad como un organismo . Sus coincidencia con Durkheim en percibir los hechos sociales como propósito fundamental en esta ciencia, deduciendo la idoneidad de aplicar una metodología en la observación empírica para emplear después unos modelos de leyes, en un intento en separar la Sociología de la Biología y la Psicología. Trabaja en la investigación con sus dos leyes básicas; la de la evolución y la ley de la condicionalidad del desarrollo.

Sales y Ferré fue un aventajado pensador de su tiempo en referirse a la crisis político-social y de conciencia en una España de finales de siglo XIX y principios del siguiente con su publicación Los problemas sociales.

(…) dijo un antiguo poeta: “Timor fecit primos deos”, frase que ho ha dejado de hacer fortuna, repitiéndola de vez en cuando, hasta en los modernos tiempos, filósofos e historiadores. Pero lo que se tolera a un poeta no tiene perdón en un científico. Miedo y espanto causan en los animales el ruido del trueno, el estallido del relámpago, los temblores de tierra y, sin embargo, a nadie se le ha ocurrido pensar que los animales puedan tener dioses. No: el origen de la religión está mucho más hondo; radica en la conciencia humana y a su resplandor el hombre vio que era doble, que estaba dotado de dos fuerzas, dos agentes, invisible uno y el otro visible, el espíritu y el cuerpo, y reconoció que el primero era el causante de todos los actos que el segundo ejecutaba, en ese día nació la religión.
Manuel Sales y Ferré – Volumen I del Tratado de Sociología (1894-1897)

-Bibliografía 
-Giner, Salvador. Lamo de Espinosa, Emilio. Torres, Cristóbal (2006) – Diccionario de Sociología – Alianza Editorial
-Núñez Encabo, Manuel (1999) – El nacimiento de la Sociología en España. Manuel Sales y Ferré – Editorial Complutense

domingo, 22 de agosto de 2010

La sociología del arte

Nathalie Heinich (1955) es una socióloga francesa especialista en arte que publica este libro La sociología del arte –La sociologie de l´art 2001-. En una investigación desarrollada en Italia hace unos años se presentó unos datos muy sorprendentes: sólo el 0,5% de la producción sociológica se origina en la sociología del arte. Una especialización de esta ciencia muy próxima obviamente a la Historia del Arte, crítica, estética, como a otras ciencias sociales ligadas a la sociología –historia, antropología, psicología, economía, derecho-. Heinich propone un debate sobre la polémica armonización del arte y la sociología, por lo que la autora formula en un pormenorizado estudio, a través de las diversas ópticas e interpretaciones de la sociología del arte, llegando a exponer los puntos de imbricación, para la justificación de esta especialidad, y desde un punto de vista plural, acrítico, descriptivo y fundamentalmente neutro.

… la sociología del arte tiene como misión comprender mejor la naturaleza de los fenómenos y de la experiencia artística, también produce la consecuencia de llevar a la sociología a reflexionar sobre su propia definición y sobre sus límites. (Heinich, La sociologie de l´art 2001)

La Historia del Arte tradicionalmente se ha ocupado de las relaciones entre los artistas y las obras de arte, y de la estética, que trabaja las relaciones entre los espectadores y las obras de arte, la sociología del arte estudia los procesos por los cuales se opera en los tipos de reconocimiento del arte; a las prácticas creativas consideradas de este modo, con sucesivas transformaciones en el tiempo y en el espacio. En definitiva, cómo una obra de arte “explica la sociedad”.

Nathalie Heinich
Una primera parte del libro se desgrana la historia de esta joven disciplina con referencias por ejemplo a Émile Durkheim que abordó en 1912 la cuestión del arte al considerar que éste constituía un desplazamiento de la relación con la religión, Max Weber con su texto inconcluso sobre la música de 1910 o Georg Simmel que llevó en 1925 un poco más lejos su investigación: en sus escritos sobre Rembrandt, Miguel Ángel y Rodin. También se expone las diferentes generaciones y sus relaciones con esta rama sociológica como Norbert Elias, la tradición marxista, la escuela de Francfort y las siguientes generaciones como la sociología de cuestionarios, entre otras cuestiones.
La segunda parte incide sobre los resultados; la morfología de los públicos, sociología del gusto, prácticas culturales, la mediación –todo lo que interviene entre una obra y su recepción-, las instituciones, la producción, morfología social, sociología de la dominación, interaccionista o de la identidad.
Como conclusión Heinich explica los problemas actuales de la sociología del arte, el vínculo entre “el arte” y “la sociedad” y fundamentalmente dotar de argumentación en cuanto a la búsqueda de la autonomía de esta disciplina y esas nuevas generaciones de sociólogos que tratarán este tema, los caminos que hoy se abren para esta disciplina de la sociología en la que se está convirtiendo la sociología del arte.

Un libro básico para acercarnos a esta disciplina de la sociología, en mi caso atraído por haber cursado Historia del Arte (CAD 2009-10), una asignatura que guardo un bello recuerdo, y desde entonces y a causa de eso, mi interés por las etapas y los principales autores de la historia del arte. Este es un libro adecuado para esa aproximación antes citada, que además de fácil entendimiento, por una redacción muy comprensible y sencilla. Otra obra que recomiendo leer.

…  Por eso la sociología del arte, antes de “hablar de las obras” debería interesarse por dilucidar en qué condiciones éstas se perciben y se procesan como tales y por qué autores. (Heinich, 1997)


Heinich, Nathalie
La sociología del arte
Ediciones Nueva Visión, 1ª ed. - Buenos Aires, 2002
ISBN: 950-602-447-2
127 páginas

sábado, 21 de agosto de 2010

El Darwinismo social -social darwinism-. El hombre desciende de un ancestro primate

Charles Darwin
Prácticamente hasta el siglo XVIII el origen de los seres vivos se explicaba con actos de creación divina. Charles Darwin fue el fundador de la teoría de la evolución, y reunió pruebas irrefutables para convencer a sus contemporáneos científicos que los humanos son descendientes modificados de antepasados comunes. Es la teoría más recurrida en las ciencias sociales, por lo que el origen evolutivo de las especies es hoy un testimonio científico incontestable e implantado como una evidencia tal comparable con otros logros científicos como la redondez de la Tierra o la estructura molecular de la materia. La selección natural explica el por qué de las especificidades de los organismos terrestres, y los procesos evolutivos como la herencia biológica, la mutación de genes y el orden del ADN. Darwin proporcionó explicaciones causales de unidad, equilibrio y universalidad como mecanismo de explicación de la naturaleza.
El pensamiento darwiniano influyó notablemente en un plano ideológico además del científico y como efecto surgió el darwinismo social. Una teoría defendida por un coetáneo de Darwin, el sociólogo evolucionista inglés Herbert Spencer y basada en las hipótesis evolutivas darwinianas, que desplazaba la teorías biológicas de la selección natural a los fenómenos sociales, considerando la sociedad como un organismo biológico. Spencer justificaba que el éxito social responde a la supervivencia de los más aptos, a su interpretación de la dinámica social, y para alcanzar la estructura de la sociedad moderna debía de haber un paso inherente, en una evolución de las sociedades simples seguidas de las complejas.


... Nada puede parecer al pronto más difícil de creer que el que los órganos e instintos más complejos se han formado, no por medios superiores -aunque análogos- a la razón humana, sino por la acumulación de pequeñas variaciones innumerables, cada una de ellas buena para el individuo que las poseía.
El Origen de la especies - Charles Darwin
Capítulo XV, página 599. Edición Conmemorativa Austral



viernes, 20 de agosto de 2010

Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología

Norbert Elias
Este libro de Gina Zabludovsky Kuper --catedrática en sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México- es un acercamiento a la vida y obra de este sociólogo alemán Norbert Elias (1897-1990). Un autor relativamente poco conocido y puede ser considerado en buena medida, el “gran solitario” de la sociología contemporánea, sobre todo por su negación en entrar en polémicas con otros autores. Tuvo que pasar treinta años desde la fecha de la primera edición de El proceso de la civilización -The civilizing process- (1938), para que su obra fuera redescubierta, y desde la longevidad, a final de su vida seguía sintiéndose como un incomprendido, Elias diría:

Si se preguntara a alguien por la sociología alemana, por los cuatro sociólogos alemanes más conocidos, respondería de dos maneras que soy uno de ellos y que soy un perfecto advenedizo. Esto último vale también para la sociología norteamericana, inglesa o francesa. Mis ideas son reconocidas y aceptadas en círculos muy reducidos.

En la Universidad de Heildelberg desarrolla trabajos posdoctorales con Alfred Weber (hermano de Max Weber, también catedrático de sociología) y conoce a otro de los grandes de la sociología del conocimiento, Karl Mannheim de origen húngaro .
Elias fue una víctima de la represión nazi, pero tuvo tiempo de abandonar Alemania, primero a Basilea y después a París y por último a Inglaterra. Sus padres, no lo hicieron y murieron en los campos de exterminio como víctimas del nazismo, y esto definitivamente marcó la vida de Elias desde entonces. Llegó a asistir en 1932 a un acto en el cual Hitler pronunciaba un discurso: “acudía a estos actos para orientarme, para conseguir entender y ver con mis propios ojos”. Hay que recordar que Elias era hijo de judíos alemanes. Elias siempre esquivó tratar el tema del nazismo solo aludirá a él en sus textos reunidos en Los alemanes (The Germans).
En todas las obras de Elias destaca siempre su estilo literario, diáfano y elegante con una extraordinaria capacidad de observación del mundo cotidiano, y encontramos una postura que sustenta la imposibilidad de separar al individuo de la sociedad, una permanente imbricación entre sociología e historia y elementos de la psicología, con ciertas líneas temáticas y desarrollos conceptuales que constituyen los ejes fundamentales de su pensamiento, entre otros me resultó muy interesante leer la denuncia de Elias sobre riesgo de la sociología actual que ha fragmentado en una serie de especializaciones: sociología de la familia, sociología de la organización, sociología del conocimiento, etcétera. Y su negativa categórica constante a hacer una “sociología de la sociología”, una crítica a la excesiva especialización y división disciplinaria.
En definitiva este libro lo recomiendo por ser una muestra muy detallada sobre este importante autor alemán, que todo estudiante de sociología debería conocer, o al menos eso me lo parece a mi.

No se puede saber lo que significa la palabra “libertad” en su uso general, en tanto no se entiendan mejor las coacciones que los hombres ejercen unos sobre otros y, ante todo, las necesidades formadas socialmente de los hombres que hacen que éstos tengan una dependencia recíproca.
… el concepto mismo de “libertad” son aún demasiado indiferenciados para expresar clara y distintamente lo que se ofrece a nuestra vista, al observar a los hombres –a nosotros mismos- "in vivo" en el trato con los demás.
Norbert Elias, La sociedad cortesana, p. 194









Zabludovsky, Gina
Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología
Fondo de cultura económica. México primera reimpresión 2008
ISBN: 978-968-16-8332-0
189 páginas